Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es: Determinar que existe relación entre litiasis biliar o colecistectomía con síndrome metabólico en pacientes del hospital II- EsSalud, Huánuco 2014. Los métodos utilizados son: Un estudio de casos y controles se llevó a cabo en 360 sujetos (213 hombres y 147 mujer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fierro Barzola, William Rolando, Mariano Ureta, Gianmarco Saúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litiasis biliar o colecistectomía
Síndrome metábolico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNHE_427daf98071fcfa42cc2bf6838bbba07
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/658
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
spelling Dámaso Mata, BernardoFierro Barzola, William RolandoMariano Ureta, Gianmarco Saúl2016-10-25T13:41:18Z2016-10-25T13:41:18Z2016TMH/00058/F47https://hdl.handle.net/20.500.13080/658El objetivo de la presente tesis es: Determinar que existe relación entre litiasis biliar o colecistectomía con síndrome metabólico en pacientes del hospital II- EsSalud, Huánuco 2014. Los métodos utilizados son: Un estudio de casos y controles se llevó a cabo en 360 sujetos (213 hombres y 147 mujeres) todos pacientes asegurados en EsSalud y que fueron evaluados a fin de formar parte del programa "Reforma de vida" en la misma institución. Se incluyeron 180 personas con síndrome metabólico (casos) y 180 que no presentaban síndrome metabólico (controles); se excluyeron a las personas menores de 18 años y a las personas con enfermedad psiquiátrica. Se realizó una encuesta en la que se le preguntaba a las personas su edad, género, tipo de dieta, antecedentes patológicos familiares, síndrome metabólico y colecistectomía. Los resultados obtenidos son: De los 360 sujetos, respecto a colecistectomía, se encontró que 162 -(51,3%) no fueron colecistectomizados y no presentaban síndrome metabólico; 154 ( 48, 7%) colecistectomizados sí presentaron síndrome metabólico, es decir no se encontró una relación significativa (p = O, 198, OR= 1,519; IC= 0,801-2,882). En cuanto a litiasis biliar, aquellos que no presentaron cálculos 171 50,4.%) no tenían síndrome metabólico y 168 (49,6%) sí tenían síndrome metabólico, pero de los que tuvieron cálculos biliares, 9 (42,9%) sí hicieron síndrome metabólico y 12 (57,1%), entonces tampoco se encontró una relación significativa (p= 0,5). El Género femenino fue el que presentó mayor número de casos de síndrome metabólico, estos fueron 111 (52)%), por otro lado, fueron los mayores de 35 años 139 (47, 1% de ellos) los que tenían síndrome metabólico. Al considerar la dieta se encuentra una relación significativa (p= 0), pero en función del nivel de consumo de grasas. La conclusión es: No hay una relación significativa entre colecistectomía o litiasis biliar con el síndrome metabólico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALLitiasis biliar o colecistectomíaSíndrome metábolicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Humana. EP Medicina HumanaMédico CirujanoMedicina Humana912559https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMH 00058 F47.pdf.jpgTMH 00058 F47.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16050https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21eaf3e5-ce92-43e0-8fe3-5ba19eb008d1/download2fbd7bfcf1d995838d7040a7194c6004MD59ORIGINALTMH 00058 F47.pdfapplication/pdf3320336https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b2a320c-6dcf-4ebd-ac96-c0cb7f4d0fe8/download40e2debb095bb919fd83de0073f3dc1bMD51TEXTTMH 00058 F47.pdf.txtTMH 00058 F47.pdf.txtExtracted texttext/plain102375https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98303745-83f4-442f-859c-8e7cd6749cac/download36dcaf49fc0130619e2fbd846eb432c3MD5820.500.13080/658oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6582024-10-22 09:44:22.672http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
title Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
spellingShingle Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
Fierro Barzola, William Rolando
Litiasis biliar o colecistectomía
Síndrome metábolico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
title_full Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
title_fullStr Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
title_full_unstemmed Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
title_sort Relación entre litiasis biliar o colecistectomía con el síndrome metábolico en pacientes del Hospital ll - ESSALUD, Huánuco, 2014
author Fierro Barzola, William Rolando
author_facet Fierro Barzola, William Rolando
Mariano Ureta, Gianmarco Saúl
author_role author
author2 Mariano Ureta, Gianmarco Saúl
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dámaso Mata, Bernardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Fierro Barzola, William Rolando
Mariano Ureta, Gianmarco Saúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Litiasis biliar o colecistectomía
Síndrome metábolico
topic Litiasis biliar o colecistectomía
Síndrome metábolico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo de la presente tesis es: Determinar que existe relación entre litiasis biliar o colecistectomía con síndrome metabólico en pacientes del hospital II- EsSalud, Huánuco 2014. Los métodos utilizados son: Un estudio de casos y controles se llevó a cabo en 360 sujetos (213 hombres y 147 mujeres) todos pacientes asegurados en EsSalud y que fueron evaluados a fin de formar parte del programa "Reforma de vida" en la misma institución. Se incluyeron 180 personas con síndrome metabólico (casos) y 180 que no presentaban síndrome metabólico (controles); se excluyeron a las personas menores de 18 años y a las personas con enfermedad psiquiátrica. Se realizó una encuesta en la que se le preguntaba a las personas su edad, género, tipo de dieta, antecedentes patológicos familiares, síndrome metabólico y colecistectomía. Los resultados obtenidos son: De los 360 sujetos, respecto a colecistectomía, se encontró que 162 -(51,3%) no fueron colecistectomizados y no presentaban síndrome metabólico; 154 ( 48, 7%) colecistectomizados sí presentaron síndrome metabólico, es decir no se encontró una relación significativa (p = O, 198, OR= 1,519; IC= 0,801-2,882). En cuanto a litiasis biliar, aquellos que no presentaron cálculos 171 50,4.%) no tenían síndrome metabólico y 168 (49,6%) sí tenían síndrome metabólico, pero de los que tuvieron cálculos biliares, 9 (42,9%) sí hicieron síndrome metabólico y 12 (57,1%), entonces tampoco se encontró una relación significativa (p= 0,5). El Género femenino fue el que presentó mayor número de casos de síndrome metabólico, estos fueron 111 (52)%), por otro lado, fueron los mayores de 35 años 139 (47, 1% de ellos) los que tenían síndrome metabólico. Al considerar la dieta se encuentra una relación significativa (p= 0), pero en función del nivel de consumo de grasas. La conclusión es: No hay una relación significativa entre colecistectomía o litiasis biliar con el síndrome metabólico.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH/00058/F47
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/658
identifier_str_mv TMH/00058/F47
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/658
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21eaf3e5-ce92-43e0-8fe3-5ba19eb008d1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b2a320c-6dcf-4ebd-ac96-c0cb7f4d0fe8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98303745-83f4-442f-859c-8e7cd6749cac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fbd7bfcf1d995838d7040a7194c6004
40e2debb095bb919fd83de0073f3dc1b
36dcaf49fc0130619e2fbd846eb432c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145741623132160
score 13.750485
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).