Impacto de la radio comunitaria en la cultura de equidad de género en las mujeres ashaninkas de la comunidad nativa Tres Unidos de Matereni Distrito Pangoa, Provincia de Satipo, Departamento de Junín 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación es un estudio que se realiza en la comunidad nativa Tres Unidos de Matereni del distrito de Pangoa que se encuentra ubicado en la provincia de Satipo departamento de Junín. Queremos conocer la influencia de la radio comunitaria en la cultura de equidad de género en las muje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Campos, David Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radio comunitaria
Equidad de género
Ashaninkas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación es un estudio que se realiza en la comunidad nativa Tres Unidos de Matereni del distrito de Pangoa que se encuentra ubicado en la provincia de Satipo departamento de Junín. Queremos conocer la influencia de la radio comunitaria en la cultura de equidad de género en las mujeres Ashaninkas además conocer las características culturales que tienen las mujeres y los varones Ashaninkas de la comunidad nativa tres unidos de Matereni distrito Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín 2019. Los resultados no son alentadores ya que 85% de las mujeres encuestadas nunca han escuchado programas relacionados a equidad de género y el 78 % del programa radial no los educa apara mejorar los roles en la casa y en la comunidad. Además de ello existe una alta diferencia entre varones y mujeres , algo que posiblemente sean rasgos culturales arraigados en su entorno o por la indiferencia estatal en el proceso de sensibilización en equidad de género ya que el 87% de las parejas varones no apoyan en los trabajos de la casa, el 91% de las mujeres Ashaninkas no percibe ningún ingreso económico para sus gastos propios, además que el 97% de mujeres Ashaninkas reconoce que no existe dirigentes mujeres, lo lamentable es que 97% de mujeres Ashaninkas se sienten a gusto con sus costumbres familiares y comunales. Será una oportunidad histórica para demostrar que las mujeres Ashaninkas tiene la posibilidad de enmarcarse en rumbos equitativos para la transformación de sus comunidades y sus hijos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).