Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica)
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo principal estudiar la sustitución de sacarosa por stevia en la obtención de una bebida edulcorada a partir del extracto de café. Para tal estudio se evaluaron cinco formulaciones de sustitución: T0 (extracto de café edulcorado con 100 % de sacarosa), T1 (extracto...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2872 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebida de café Stevia Sustitución de sacarosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| id |
UNHE_40bff2dc9011a8133f14c6db425eb485 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2872 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| title |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| spellingShingle |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) Amaro Rojas, Emildred Violeta Bebida de café Stevia Sustitución de sacarosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| title_short |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| title_full |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| title_fullStr |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| title_full_unstemmed |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| title_sort |
Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica) |
| author |
Amaro Rojas, Emildred Violeta |
| author_facet |
Amaro Rojas, Emildred Violeta De la Cruz Baldeón, Alejandro Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
De la Cruz Baldeón, Alejandro Luis |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Natividad Bardales, Ángel David |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amaro Rojas, Emildred Violeta De la Cruz Baldeón, Alejandro Luis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bebida de café Stevia Sustitución de sacarosa |
| topic |
Bebida de café Stevia Sustitución de sacarosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| description |
La investigación tuvo como objetivo principal estudiar la sustitución de sacarosa por stevia en la obtención de una bebida edulcorada a partir del extracto de café. Para tal estudio se evaluaron cinco formulaciones de sustitución: T0 (extracto de café edulcorado con 100 % de sacarosa), T1 (extracto de café edulcorado con 75% de sacarosa y 25% de stevia), T2 (extracto de café edulcorado con 50% de sacarosa y 50% de stevia), T3 (extracto de café edulcorado con 25% de sacarosa y 75% de stevia), y T4 (extracto de café edulcorado con 100% de stevia), luego de una evaluación sensorial se eligió al tratamiento más óptimo. Éste tratamiento óptimo fue evaluado sensorial y fisicoquícamente durante 0,30, 60 y 90 días de almacenamiento a condiciones de refrigeración 4 ± 0,2° C y a temperatura ambiente 24 ± 4 °C. Como resultado de la evaluación de las formulaciones, se encontró que el mejor tratamiento fue la bebida óptima con extracto de café edulcorado con 75% de stevia y 25% de sacarosa. Durante el almacenamiento a temperatura de refrigeración la variación de los atributos sensoriales fue menor que a temperatura ambiente, en condiciones de refrigeración hasta los 90 días tuvo buen sabor, aroma, color y consistencia; mientras que en el acondicionamiento a temperatura ambiente el intervalo de vida útil se reduce solo hasta los 30 días. La variación del pH y la acidez de la bebida óptima con extracto de café almacenado a temperatura de refrigeración y ambiente se encontraron dentro de la norma técnica colombiana NTC 4675 que detalla para el extracto soluble de café. La caracterización microbiológica del producto final confirmó que la bebida de mayor aceptabilidad, logró a los 90 días de almacenamiento, una carga microbiana por debajo de los límites máximos permisibles establecidos en la NTP 203. 110: 2009, la NTS 071-2008-MINSA y el CODEX STAND 247-2005, por lo que es inocuo y apto para su consumo. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-27T17:59:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-27T17:59:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAI 00101 A52 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2872 |
| identifier_str_mv |
TAI 00101 A52 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2872 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f8500bd-05b7-4291-8ddf-7be70cd4d925/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b5dc748-1a09-408f-ad7a-824ab132a1c4/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d5347d8-2655-43bf-8cdc-d5447c806f75/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b120569-a54d-418f-a0b2-8413422854b1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec069c3ccb444056c4fc6d95ad3cda69 c0999663b0ead7effbaff0e7dbff668b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e9a3e741fc9450ee56e9733d69a96e65 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145866317692928 |
| spelling |
Natividad Bardales, Ángel DavidAmaro Rojas, Emildred VioletaDe la Cruz Baldeón, Alejandro Luis2018-03-27T17:59:38Z2018-03-27T17:59:38Z2017TAI 00101 A52https://hdl.handle.net/20.500.13080/2872La investigación tuvo como objetivo principal estudiar la sustitución de sacarosa por stevia en la obtención de una bebida edulcorada a partir del extracto de café. Para tal estudio se evaluaron cinco formulaciones de sustitución: T0 (extracto de café edulcorado con 100 % de sacarosa), T1 (extracto de café edulcorado con 75% de sacarosa y 25% de stevia), T2 (extracto de café edulcorado con 50% de sacarosa y 50% de stevia), T3 (extracto de café edulcorado con 25% de sacarosa y 75% de stevia), y T4 (extracto de café edulcorado con 100% de stevia), luego de una evaluación sensorial se eligió al tratamiento más óptimo. Éste tratamiento óptimo fue evaluado sensorial y fisicoquícamente durante 0,30, 60 y 90 días de almacenamiento a condiciones de refrigeración 4 ± 0,2° C y a temperatura ambiente 24 ± 4 °C. Como resultado de la evaluación de las formulaciones, se encontró que el mejor tratamiento fue la bebida óptima con extracto de café edulcorado con 75% de stevia y 25% de sacarosa. Durante el almacenamiento a temperatura de refrigeración la variación de los atributos sensoriales fue menor que a temperatura ambiente, en condiciones de refrigeración hasta los 90 días tuvo buen sabor, aroma, color y consistencia; mientras que en el acondicionamiento a temperatura ambiente el intervalo de vida útil se reduce solo hasta los 30 días. La variación del pH y la acidez de la bebida óptima con extracto de café almacenado a temperatura de refrigeración y ambiente se encontraron dentro de la norma técnica colombiana NTC 4675 que detalla para el extracto soluble de café. La caracterización microbiológica del producto final confirmó que la bebida de mayor aceptabilidad, logró a los 90 días de almacenamiento, una carga microbiana por debajo de los límites máximos permisibles establecidos en la NTP 203. 110: 2009, la NTS 071-2008-MINSA y el CODEX STAND 247-2005, por lo que es inocuo y apto para su consumo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALBebida de caféSteviaSustitución de sacarosahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Obtención de una bebida edulcorada con stevia (Rebaudiana bertoni) a partir del extracto del café (Coffea Arábica)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial811059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAI 00101 A52.pdf.jpgTAI 00101 A52.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18412https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f8500bd-05b7-4291-8ddf-7be70cd4d925/downloadec069c3ccb444056c4fc6d95ad3cda69MD58ORIGINALTAI 00101 A52.pdfTAI 00101 A52.pdfTexto completoapplication/pdf1702875https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b5dc748-1a09-408f-ad7a-824ab132a1c4/downloadc0999663b0ead7effbaff0e7dbff668bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d5347d8-2655-43bf-8cdc-d5447c806f75/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAI 00101 A52.pdf.txtTAI 00101 A52.pdf.txtExtracted texttext/plain102344https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0b120569-a54d-418f-a0b2-8413422854b1/downloade9a3e741fc9450ee56e9733d69a96e65MD5720.500.13080/2872oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/28722024-10-22 11:34:19.121https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.946273 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).