Conceptualización de la metodología para el uso del relleno fluido suelo-cemento en el mejoramiento de suelos de baja capacidad portante en edificaciones-2020
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada “Conceptualización de la metodología para el uso del relleno fluido suelo-cemento en el mejoramiento de suelos de baja capacidad portante en edificaciones-2020”, tiene la finalidad de generar reflexión y debate sobre del uso de este material como alternativa frent...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6787 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6787 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conceptualización metodológica Mejoramiento de suelos Relleno fluido suelo-cemento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.06 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada “Conceptualización de la metodología para el uso del relleno fluido suelo-cemento en el mejoramiento de suelos de baja capacidad portante en edificaciones-2020”, tiene la finalidad de generar reflexión y debate sobre del uso de este material como alternativa frente al relleno compactado tradicional. La vigente Norma E.050-Mecánica de suelos y cimentaciones limita el uso del relleno compactado para el mejoramiento de suelos de baja capacidad portante; sin embargo, esta técnica es muy compleja en sí misma, ya que requiere del uso de múltiples equipos mecánicos y procedimientos repetitivos que muchas veces son alterados por factores climáticos; generando costos y plazos superiores a los establecidos inicialmente. En contraste, el relleno fluido suelo-cemento (RFSC) posee propiedades como la autocompactación, autonivelación, una resistencia y densidad controlada que permiten realizar el mejoramiento de suelos de una manera más eficiente; además, este material puede ser elaborado con el suelo nativo donde se construirá la edificación, pudiendo reducir costos y plazos en su construcción. Para evaluar el uso del RFSC como material de relleno estructural, se ha tomado como referencia una obra pública donde se ha usado relleno compactado como material de mejora. A través de modelos matemáticos para ambas propuestas se han comparado la respuesta de los suelos en términos de deformaciones, encontrándose que los asentamientos cuando se emplea RFSC presentan valores ligeramente superiores a los obtenidos con relleno compactado. Desde el punto de vista normativo las distorsiones y factores de seguridad se encuentran por debajo de los límites permisibles en ambas técnicas; esto permite establecer que el RFSC es una alternativa frente al relleno compactado tradicional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).