Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Identidad y Desarrollo Urbano en la Ciudad de Huánuco”, estudia la relación que existe entre identidad y desarrollo urbano en la Ciudad de Huánuco. Entendemos por identidad un componente subjetivo de la persona, de un grupo específico o una comunidad, construida,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identidad social Desarrollo urbano Ciudad de Huánuco |
id |
UNHE_37be5767a81edded84d227083afba1c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1895 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
title |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
spellingShingle |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco Alvarado Dueñas, Rogelio Identidad social Desarrollo urbano Ciudad de Huánuco |
title_short |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
title_full |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
title_fullStr |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
title_full_unstemmed |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
title_sort |
Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco |
author |
Alvarado Dueñas, Rogelio |
author_facet |
Alvarado Dueñas, Rogelio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosas Valdivia, Jordán |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Dueñas, Rogelio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Identidad social Desarrollo urbano Ciudad de Huánuco |
topic |
Identidad social Desarrollo urbano Ciudad de Huánuco |
description |
La presente investigación titulada “Identidad y Desarrollo Urbano en la Ciudad de Huánuco”, estudia la relación que existe entre identidad y desarrollo urbano en la Ciudad de Huánuco. Entendemos por identidad un componente subjetivo de la persona, de un grupo específico o una comunidad, construida, aprendida y que se manifiesta mediante acciones en un contexto histórico social. Desarrollo urbano es un proceso en donde la población, autoridades, instituciones, líderes etc., trabajan de manera organizada para el logro de una mejor calidad de vida y que esta esté en beneficio y disfrute de los ciudadanos. El espacio social histórico de nuestra investigación ha sido la ciudad de Huánuco que comprende las capitales de los distritos aledaños: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna. Los objetivos que nos hemos propuesto son: A nivel general: Investigar el nivel de identificación del poblador huanuqueño para conocer su participación respecto al desarrollo urbano y satisfacción de sus necesidades; específicos: reconocer como se genera el proceso de identificación en las familias urbanas para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, describir la manera como manifiestan su identidad para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, conocer las manifestaciones del proceso de identidad entre las familias huanuqueñas, las familias migrantes y el desarrollo urbano. El tipo de investigación es explicativo porque identidad y desarrollo urbano se interrelacionan en un proceso de causa y efecto, dentro del proceso histórico-social. La población que se ha considerado en nuestro trabajo de investigación han sido los ciudadanos de las capitales de tres distritos vecinos: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuyana. La población considerada para nuestro trabajo de investigación fue en base al Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, conformada por 146 750 habitantes de las ciudades capitales de dichos distritos, de la cual se extrajo mediante el procedimiento estadístico una muestra al azar de 383 individuos. Los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron: cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y cuadros estadísticos. Las ciudades de Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se suceden en el tiempo. Primeramente Huánuco, fundada por los españoles 1539 en Huánuco Pampa y en 1542 se traslada a la ciudad actual de Huánuco. Paucarbamba es poblado en 1963, mediante una invasión llevada a cabo aproximadamente por 1538 familias…….., “el inicio de la Expansión Urbana en Cayhuayna, se remonta al año de 1985, cuando la Directiva de la Cooperativa Agraria de Trabajadores acuerdan transferir en propiedad a una Asociación Pro Vivienda una extensión de 74 Hectáreas, 7 500 metros cuadrados para fines de expansión urbana. Cayhuayna a partir de esta decisión, debido al fenómeno del crecimiento poblacional y demográfico que afecta a la ciudad de Huánuco, viene poblándose aceleradamente”1. La Ley de Creación del distrito de Pillco Marca es el N° 27258, promulgada el 5 de mayo del 2000, teniendo como capital de distrito a Cayhuayna. La población considerada de acuerdo a los Censos Nacionales 2007 es de 146 750 habitantes, es decir, Huánuco, Paucabamba y Cayhuayna, siendo el tamaño de la muestra 383 personas y el tipo de muestreo por conglomerado. Como una realidad objetiva Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se ubican a 1800 msnm, tierra templada o yunga, clima primaveral con promedio 24 ºC por lo que es conocida como “La ciudad del mejor clima del mundo”, con una población de 146 750 habitantes, tiene relación directa con el interior de la región, lo cual no podemos soslayar en nuestro trabajo. Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna, como se ha indicado, su desenvolvimiento económico está ligado al entorno regional por lo que se caracteriza: una economía comercial, agrícola en las zonas alto andinas y selvática, pequeña y microempresa, servicio y la economía artificial de la hoja de coca de la zona del Alto Huallaga. Las ciudades capitales de distrito como una realidad objetiva están en constante cambio, fundamentalmente por el crecimiento de la población de manera acelerada y horizontal, siendo uno de los factores las migraciones interna regional, como también, de las regiones vecinas de manera especial de Cerro de Pasco por mejores condiciones de vida; educación, salud, recreación, cultura, deporte, entre otros. El crecimiento demográfico y urbanístico acelerado y horizontal ha traído como efecto problemas de atención en los servicios agua, desagüe, luz, vivienda, salud, educación, recreación y cultura. Hace 50 años alrededor de la ciudad de Huánuco eran lugares de cultivo de pan llevar, hoy son zonas urbanas en el que cada día se están construyendo casas, pistas y veredas. Estos cambios como procesos objetivos tienen efectos en la identidad del poblador huanuqueño, es así que la identidad tradicional localista está siendo reemplazada por una identidad abierta y regionalista debido a la presencia de inmigrantes y asimismo se da un proceso de interculturalidad. En la economía de Huánuco ha sido importante la hoja de coca, ya que para el 2007 el lavado de dinero superó $ 750´000,000, esta situación ha generado en la población inversión en terrenos y construcciones de viviendas, entre otros. Otro aspecto que el poblador percibe en Huánuco es su clima, motivo por lo que inmigra a este valle primaveral, asimismo las condiciones de vida son mejores en relación a los lugares de provincias. En la conciencia de la población consideran prioritario para el desarrollo la protección del medio ambiente y el crecimiento planificado. Hoy la población huanuqueña es multicultural y multiétnica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-05T16:54:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-05T16:54:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TD_Alvarado_Duenas_Rogelio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1895 |
identifier_str_mv |
TD_Alvarado_Duenas_Rogelio |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1895 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb7ac5f3-1705-4d24-80db-93d9ab6efad6/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/20ee1e8d-8293-4543-96f3-70d7dcf0911a/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1c9bffc0-8749-4d56-85a4-3dcefedb27cf/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/09de06f6-939f-4314-a527-d1396825b5a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
484142769cd70bb965cda7c8f23c9b2e 8b056bb8925b15d990576151d7789e81 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5a5715c180b5fed02a7cbd0ab258a224 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145829915328512 |
spelling |
Rosas Valdivia, JordánAlvarado Dueñas, Rogelio2017-12-05T16:54:36Z2017-12-05T16:54:36Z2017TD_Alvarado_Duenas_Rogeliohttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1895La presente investigación titulada “Identidad y Desarrollo Urbano en la Ciudad de Huánuco”, estudia la relación que existe entre identidad y desarrollo urbano en la Ciudad de Huánuco. Entendemos por identidad un componente subjetivo de la persona, de un grupo específico o una comunidad, construida, aprendida y que se manifiesta mediante acciones en un contexto histórico social. Desarrollo urbano es un proceso en donde la población, autoridades, instituciones, líderes etc., trabajan de manera organizada para el logro de una mejor calidad de vida y que esta esté en beneficio y disfrute de los ciudadanos. El espacio social histórico de nuestra investigación ha sido la ciudad de Huánuco que comprende las capitales de los distritos aledaños: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna. Los objetivos que nos hemos propuesto son: A nivel general: Investigar el nivel de identificación del poblador huanuqueño para conocer su participación respecto al desarrollo urbano y satisfacción de sus necesidades; específicos: reconocer como se genera el proceso de identificación en las familias urbanas para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, describir la manera como manifiestan su identidad para el desarrollo urbano y satisfacción de necesidades, conocer las manifestaciones del proceso de identidad entre las familias huanuqueñas, las familias migrantes y el desarrollo urbano. El tipo de investigación es explicativo porque identidad y desarrollo urbano se interrelacionan en un proceso de causa y efecto, dentro del proceso histórico-social. La población que se ha considerado en nuestro trabajo de investigación han sido los ciudadanos de las capitales de tres distritos vecinos: Huánuco, Paucarbamba y Cayhuyana. La población considerada para nuestro trabajo de investigación fue en base al Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, conformada por 146 750 habitantes de las ciudades capitales de dichos distritos, de la cual se extrajo mediante el procedimiento estadístico una muestra al azar de 383 individuos. Los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron: cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y cuadros estadísticos. Las ciudades de Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se suceden en el tiempo. Primeramente Huánuco, fundada por los españoles 1539 en Huánuco Pampa y en 1542 se traslada a la ciudad actual de Huánuco. Paucarbamba es poblado en 1963, mediante una invasión llevada a cabo aproximadamente por 1538 familias…….., “el inicio de la Expansión Urbana en Cayhuayna, se remonta al año de 1985, cuando la Directiva de la Cooperativa Agraria de Trabajadores acuerdan transferir en propiedad a una Asociación Pro Vivienda una extensión de 74 Hectáreas, 7 500 metros cuadrados para fines de expansión urbana. Cayhuayna a partir de esta decisión, debido al fenómeno del crecimiento poblacional y demográfico que afecta a la ciudad de Huánuco, viene poblándose aceleradamente”1. La Ley de Creación del distrito de Pillco Marca es el N° 27258, promulgada el 5 de mayo del 2000, teniendo como capital de distrito a Cayhuayna. La población considerada de acuerdo a los Censos Nacionales 2007 es de 146 750 habitantes, es decir, Huánuco, Paucabamba y Cayhuayna, siendo el tamaño de la muestra 383 personas y el tipo de muestreo por conglomerado. Como una realidad objetiva Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna se ubican a 1800 msnm, tierra templada o yunga, clima primaveral con promedio 24 ºC por lo que es conocida como “La ciudad del mejor clima del mundo”, con una población de 146 750 habitantes, tiene relación directa con el interior de la región, lo cual no podemos soslayar en nuestro trabajo. Huánuco, Paucarbamba y Cayhuayna, como se ha indicado, su desenvolvimiento económico está ligado al entorno regional por lo que se caracteriza: una economía comercial, agrícola en las zonas alto andinas y selvática, pequeña y microempresa, servicio y la economía artificial de la hoja de coca de la zona del Alto Huallaga. Las ciudades capitales de distrito como una realidad objetiva están en constante cambio, fundamentalmente por el crecimiento de la población de manera acelerada y horizontal, siendo uno de los factores las migraciones interna regional, como también, de las regiones vecinas de manera especial de Cerro de Pasco por mejores condiciones de vida; educación, salud, recreación, cultura, deporte, entre otros. El crecimiento demográfico y urbanístico acelerado y horizontal ha traído como efecto problemas de atención en los servicios agua, desagüe, luz, vivienda, salud, educación, recreación y cultura. Hace 50 años alrededor de la ciudad de Huánuco eran lugares de cultivo de pan llevar, hoy son zonas urbanas en el que cada día se están construyendo casas, pistas y veredas. Estos cambios como procesos objetivos tienen efectos en la identidad del poblador huanuqueño, es así que la identidad tradicional localista está siendo reemplazada por una identidad abierta y regionalista debido a la presencia de inmigrantes y asimismo se da un proceso de interculturalidad. En la economía de Huánuco ha sido importante la hoja de coca, ya que para el 2007 el lavado de dinero superó $ 750´000,000, esta situación ha generado en la población inversión en terrenos y construcciones de viviendas, entre otros. Otro aspecto que el poblador percibe en Huánuco es su clima, motivo por lo que inmigra a este valle primaveral, asimismo las condiciones de vida son mejores en relación a los lugares de provincias. En la conciencia de la población consideran prioritario para el desarrollo la protección del medio ambiente y el crecimiento planificado. Hoy la población huanuqueña es multicultural y multiétnica.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALIdentidad socialDesarrollo urbanoCiudad de HuánucoIdentidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Ciencias Económicas y SocialesCiencias Económicas y SocialesTHUMBNAILTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdf.jpgTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14163https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb7ac5f3-1705-4d24-80db-93d9ab6efad6/download484142769cd70bb965cda7c8f23c9b2eMD58ORIGINALTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdfTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdfTexto completoapplication/pdf1819510https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/20ee1e8d-8293-4543-96f3-70d7dcf0911a/download8b056bb8925b15d990576151d7789e81MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1c9bffc0-8749-4d56-85a4-3dcefedb27cf/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdf.txtTD_Alvarado_Duenas_Rogelio.pdf.txtExtracted texttext/plain102076https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/09de06f6-939f-4314-a527-d1396825b5a7/download5a5715c180b5fed02a7cbd0ab258a224MD5720.500.13080/1895oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/18952024-10-22 11:01:00.083https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.837255 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).