Tejido urbano-paisajístico para reorganizar la ciudad y fomentar la convivencia con su río
Descripción del Articulo
        La ocupación ilegal de viviendas y su expansión hacia el río Huallaga en Tingo María han generado una desconexión significativa entre la ciudad y su río, afectando negativamente la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad al río y su calidad ambiental. Como resultado, la ciudad ha crecido...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30892 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30892 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Urbanismo--Perú--Tingo María (Huánuco : Distrito) Calidad de vida--Perú--Tingo María (Huánuco : Distrito) Medio ambiente--Perú--Tingo María (Huánuco : Distrito) Desarrollo urbano--Perú--Tingo María (Huánuco : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | La ocupación ilegal de viviendas y su expansión hacia el río Huallaga en Tingo María han generado una desconexión significativa entre la ciudad y su río, afectando negativamente la calidad de vida de los habitantes, la accesibilidad al río y su calidad ambiental. Como resultado, la ciudad ha crecido de manera aislada de su río, a pesar de la importancia crucial de este para su desarrollo. Este estudio tiene como objetivo promover la creación de un entorno sostenible y armonioso que permita aprovechar plenamente el potencial del río para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el desarrollo urbano. Se plantea un nuevo modelo urbano que promueva la convivencia entre la ciudad y el río, proponiendo un tejido urbano-paisajístico como solución basada en la hipótesis de que el río posee un gran potencial para la transformación urbana. El desarrollo del nuevo tejido urbano paisajista parte del diagnóstico realizado a la ciudad y el río Huallaga las interacciones actuales, las características de cada uno y necesidades de ambos. De este modo, la reorganización propuesta permite una mejora tanto en el borde fluvial (infraestructura y módulos) como en las calles (gestión del agua y espacios públicos) que potencian la interacción entre los ciudadanos y el río. La investigación concluye que un tejido urbano-paisajístico bien diseñado no solo reestablece la conexión ciudad-río, sino que también mejora la sostenibilidad y calidad de vida en contextos urbanos fluviales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            