Contaminación microbiana en computadoras de cabinas públicas en Lima Metropolitana -2017

Descripción del Articulo

Esta investigación está basada en la determinación de Staphylococcus aureus y coliformes en los teclados de las computadoras de las cabinas de Internet de los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Puente Piedra en la Provincia de Lima. En este estudio se logró evidenciar la prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rincon Chavez, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Computadoras
Coliformes fecales
Bacterias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación está basada en la determinación de Staphylococcus aureus y coliformes en los teclados de las computadoras de las cabinas de Internet de los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Puente Piedra en la Provincia de Lima. En este estudio se logró evidenciar la presencia de bacterias potencialmente patógenas para el ser humano. Se tomó 61 muestra aleatorias de los teclados utilizando hisopos estériles y se sembró por triplicado en agar sangre, agar Mac Conkey, agar EMB y agar manitol, para recuperar e identificar a cada una de las bacterias presentes en los teclados de las cabinas de Internet de tres distritos de Lima considerados de distintos niveles socio económicos, como son San Borja, Puente Piedra y Villa El Salvador, siendo las bacterias más frecuentes encontradas Staphylococcus aureus y coliformes fecales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).