Confluencia de los temas paralelos en la obra atila; el hombre invisible de Géza Gárdonyi

Descripción del Articulo

En el siglo V d. C., el continente europeo atravesaba un proceso de transición territorial y política caracterizado por continuas guerras entre pueblos. En este contexto se sitúa la figura de Atila, líder de los hunos, quien encabezó enfrentamientos decisivos como la Batalla Cataláunica, llegando in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Isidro Cayetano, Yhuval Leonardo, Chavez Lorenzo, Sandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confluencia
Trama paralela
Esclavitud
Vida legendaria
Entrecruzamiento
Temas troncales
Batalla Cataláunica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el siglo V d. C., el continente europeo atravesaba un proceso de transición territorial y política caracterizado por continuas guerras entre pueblos. En este contexto se sitúa la figura de Atila, líder de los hunos, quien encabezó enfrentamientos decisivos como la Batalla Cataláunica, llegando incluso a las puertas de Roma. La presente investigación analiza la novela Atila; el hombre invisible, del escritor húngaro Géza Gárdonyi, con el propósito de examinar la confluencia de temas paralelos que estructuran su narración. La obra articula dos grandes ejes narrativos. El primero está centrado en Teófilo, un esclavo griego que experimenta la pobreza extrema y el trato inhumano, pero cuya vida se enriquece con encuentros significativos, como el de Priskos Rhetor, defensor de los desprotegidos, y sobre todo con la figura de Emoé, quien sacrifica su vida para darle libertad. El segundo eje desarrolla la personalidad y liderazgo de Atila, acompañado por un séquito de sacerdotes y generales leales. Su historia avanza hasta el clímax con su inesperada muerte y las exequias que cierran la trama con un tono épico y simbólico. Ambos relatos, aunque diferentes en origen y desarrollo, confluyen en un final donde lo histórico y lo humano se entrelazan, dando lugar a una visión integral de la condición del hombre frente al poder, el destino y la libertad. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y hermenéutico, basado en el análisis textual y documental. Los resultados muestran que la novela de Gárdonyi no se limita a narrar hechos bélicos o políticos, sino que entrelaza lo histórico con lo mítico y lo existencial, construyendo un relato universal que trasciende su época. En conclusión, Atila; el hombre invisible se presenta como una obra donde la literatura, al recrear acontecimientos históricos, simultáneamente reflexiona sobre el ser humano y su destino. La confluencia de temas paralelos: la vida de Teófilo y la vida legendaria de Atila; se convierte así en un recurso narrativo que enriquece la obra y la proyecta más allá de lo histórico, hacia lo mítico y lo universal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).