Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distres neonatal en gestantes en trabajo de parto en el Hospital César Garayar García de Iquitos junio a octubre 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación “VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTRES NEONATAL EN GESTANTES EN TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS JUNIO A OCTUBRE 2016” tuvo como objetivo conocer la relación de predicción del monitoreo electrónico fetal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Saavedra, Leydi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distress
Monitoreo electrónico fetal
Valor predictivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación “VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTRES NEONATAL EN GESTANTES EN TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS JUNIO A OCTUBRE 2016” tuvo como objetivo conocer la relación de predicción del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de Distress Neonatal en Gestantes en trabajo de parto Hospital cesar Garayar Garcia.2016; la investigación fue de tipo observacional retrospectivo, transversal y bivariado. Para efectos de la recolección de la información se escogió una muestra dirigida de 59 historias clínicas de gestantes en trabajo de parto, las mismas que fueron empleadas para el llenado de la ficha de recolección de datos. Luego del procesamiento de datos se obtuvo los siguientes resultados:  Con respecto a la Medidas de tendencia central de la edad de las mujeres gestantes, tenemos que la edad promedio de las mujeres gestantes en trabajo de parto que se les realizó es de 26 años de edad. El 59.3% (35 casos) son multíparas. La mayor cantidad, el 72.9% (43 casos) tenían entre 37 y 42 semanas de gestación. El 69.5% (41 casos) si tuvieron diagnóstico de Distress fetal a través de MEF. El 45.8% (27 casos) fue diagnosticado con sufrimiento fetal agudo. El 23.7% (14 casos) fue diagnosticado con sufrimiento fetal crónico. El 55.9% (33 casos) tuvieron parto vaginal. El 44.1% (26 casos) tuvieron parto cesáreo. Y, con respecto a los resultados del test de Apgar, tenemos que, el 45.8% (27 casos) tuvieron resultados leves (<3 al minuto y >7 a los 5 minutos).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).