Calidad de atención y satisfacción de pacientes post - operados, unidad de recuperación pos anestesica, Hospital de Tingo Maria 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes post-operados en la unidad de recuperación posanestésica del Hospital de Tingo María durante el año 2024. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectiva, transversal y analítica, con un d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12224 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de atención Satisfacción Postoperatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Establecer la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes post-operados en la unidad de recuperación posanestésica del Hospital de Tingo María durante el año 2024. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectiva, transversal y analítica, con un diseño no experimental – correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 pacientes post-operados. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios de tipo dicotómica y escala; el primero midió la calidad de atención y el segundo la satisfacción del paciente. Los datos se analizaron mediante el coeficiente Tau-C de Kendall, con un nivel de significancia del 95%, respetando los principios bioéticos. Resultados: Se encontró que el 65,1% de los pacientes percibieron una calidad de atención regular, mientras que el 25,7% la calificaron como buena y el 9,2% como deficiente. Respecto a la satisfacción, el 53,2% se manifestaron satisfechos, mientras que el 46,8% estuvieron insatisfechos. Además, se identificó una relación positiva moderada y significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del paciente (Tc=0,461, p=0,000). A nivel de dimensiones, se observó una relación moderada en la atención humana (Tc=0,457, p=0,000), eficiente (Tc=0,478, p=0,000) y segura (Tc=0,457, p=0,000), mientras que la atención oportuna mostró una relación positiva baja pero significativa (Tc=0,277, p=0,003). Conclusión: Los resultados evidencian que una mayor calidad de atención está asociada a niveles más altos de satisfacción en los pacientes post operados, destacando la importancia de optimizar las dimensiones evaluadas para mejorar la percepción y los resultados en la atención quirúrgica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).