Eco-eficiencia de la gravedad en la generación de energía eléctrica para el desarrollo sostenible en las zonas rurales de la región Ucayali

Descripción del Articulo

La tesis se basó en la aplicación de la Eco eficiencia de la Gravedad en la Generación de Energía Eléctrica para su Desarrollo Sostenible en Zonas Rurales de la Región de Ucayali, con esta investigación se satisfizo las necesidades básicas en la generación eléctrica presente y futuras ", es dec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ambicho Nieto, Juan
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eco-eficiencia
Gravedad
Energía eléctrica
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La tesis se basó en la aplicación de la Eco eficiencia de la Gravedad en la Generación de Energía Eléctrica para su Desarrollo Sostenible en Zonas Rurales de la Región de Ucayali, con esta investigación se satisfizo las necesidades básicas en la generación eléctrica presente y futuras ", es decir, se logró un desarrollo Económico, Social y Ambiental en dichas zonas, el mismo que se diseñó un nuevo modelo de turbinas y la materia prima para su trabajo es el peso y la gravedad teniendo en cuenta un cuerpo impulsor que mantendrá una revolución inicial de 60 rpm, y para tener la revolución necesaria se conectó a un multiplicador de velocidad. El objetivo: de la ecoeficiencia a la gravedad en la generación de energía eléctrica será uno de las fuentes para el desarrollo sostenible en las zonas rurales de nuestra región. Método: Con la finalidad de promover un desarrollo sostenible y mitigar la contaminación ambiental se diseñó la turbina que gira con peso. La investigación experimental y mediante el muestreo probabilístico se eligió dos grupos experimentales y control para las pruebas. El primer grupo experimental con (25) muestras. El segundo grupo control (22) muestras, los impulsos se aplicaron para el grupo control con valor de 0 a 20 veces, ambas expresadas en el sistema vigesimal. Para estimar los estadígrafos se hizo uso de la estadística descriptiva. Los Resultados: Del análisis se infiere que el promedio final del grupo experimental es de 73 %, lo que evidencia que la revolución de 60 rpm es satisfactoria. Respecto al grupo control es de 86 %, lo que evidenció la satisfacción teniendo en cuenta que la revolución para el grupo control es de 60 rpm obteniendo una aplicación del impulso constante. CONCLUSIONES: El nivel de revolución constante para el grupo control con respecto al grupo experimental, se mejoró significativamente con la aplicación del impulso, en comparación al grupo experimental que no recibió el impulso en la etapa de prueba, con esto podemos afirmar que aplicando la ecoeficiencia a la gravedad, se obtuvo una energía limpia y barata en las zonas rurales más alejadas del sistema eléctrico en nuestra Región de Ucayali.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).