Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es el desarrollo de un prototipo de dispositivo medidor de agua, utilizando NODEMCU ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real, el cual permite el control y/o lectura de consumo de agua potable y al mismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Pérez, Oscar Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NodeMCU ESP8266
Caudal
Consumo
Presión
Medidor
Scada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNHE_2d1be9d8a2eb333eb95f297c3027b49b
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7557
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
title Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
spellingShingle Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
Nuñez Pérez, Oscar Alfonso
NodeMCU ESP8266
Caudal
Consumo
Presión
Medidor
Scada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
title_full Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
title_fullStr Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
title_full_unstemmed Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
title_sort Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real
author Nuñez Pérez, Oscar Alfonso
author_facet Nuñez Pérez, Oscar Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocangel Weydert, Guillermo Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Pérez, Oscar Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv NodeMCU ESP8266
Caudal
Consumo
Presión
Medidor
Scada
topic NodeMCU ESP8266
Caudal
Consumo
Presión
Medidor
Scada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo del presente trabajo de investigación es el desarrollo de un prototipo de dispositivo medidor de agua, utilizando NODEMCU ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real, el cual permite el control y/o lectura de consumo de agua potable y al mismo tiempo contribuir con el control total de la red de fugas por causas naturales y no naturales; Además de usar la energía cinética del agua para generar energía eléctrica y este para alimentar el propio controlador del sistema. Todo ello implica el desarrollo de subsistemas, es por ello por lo que se cuenta con objetivos específicos que facilitan el desarrollo y funcionamiento óptimo de todo el sistema de control. Los cuales son el de carga y almacenamiento de energía, lectura, cierre automático, seguridad y, control y transferencia de datos. El sistema lee y escribe a partir de un SCADA y al mismo tiempo los datos son almacenados en un Excel y disponibilidad para una base de datos en SQL. En la primera parte del informe, se encuentra el planteamiento del problema, el cual comprende: el fundamento del problema, formulación del problema, problema general y específicos, objetivo general y específicos, hipótesis, variables, definición operacional, justificación e importancia y limitación. En la segunda parte comprende el marco teórico, en la que se menciona todos los conceptos relacionados con la investigación que fueron usados y la definición de términos básicos. En la tercera parte está el marco metodológico, nivel y tipo de investigación, universo y muestra, técnicas de recolección de datos y tratamiento de datos. El desarrollo del sistema está contemplado en la parte de resultados desglosado por objetivos. La sección de discusión de resultados presenta la comparación con otros trabajos de investigación similares que se mencionan en la sección de antecedentes teóricos. De acuerdo a los objetivos planteados se concluyó que, se desarrolló el prototipo de dispositivo medidor de agua, utilizando NODEMCU ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real; Para lograr esto, el prototipo cuanta, con un sistema de carga y almacenamiento de energía, donde la carga es suministrada por una fuente externa y el aprovechamiento del flujo de agua para el funcionamiento del mismo, para el control, el prototipo cuanta, con un sistema de lectura de presión, caudal, consumo y humedad, además de un bloqueador de aire para evitar la falsa lectura, en caso de fuga el prototipo cuenta con un sistema de escritura para el cierre automático, para la instalación el sistema tiene que estar protegido y es así que el prototipo cuenta con un sistema de seguridad (Protección física y Detección de fuga), para gobernar todo el sistema mediante un sistema SCADA, el prototipo cuenta con un sistema de control y transferencia de datos, además de registro en Excel y base de datos SQL. Por último, se encuentra las recomendaciones, las referencias bibliográficas, teniendo la última sección los anexos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-18T14:16:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-18T14:16:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/7557
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/7557
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TII00230N94;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11a751ee-e3a3-44e4-8221-3f1af4794e04/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b072a5b3-4ca9-476e-b525-d287f48a5bbe/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1d2ed5f4-ec3b-4362-83c8-39169e292037/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/93ccea34-bd99-4654-919b-0a2c2fc6baa7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 31fad2c20711147124f48f1a935205df
b3e0931d4c1d9cad811f89cb81d18bd5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3b626bdcd70e8327a730aa734b561d77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145755787296768
spelling Bocangel Weydert, Guillermo AugustoNuñez Pérez, Oscar Alfonso2022-10-18T14:16:37Z2022-10-18T14:16:37Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/7557El objetivo del presente trabajo de investigación es el desarrollo de un prototipo de dispositivo medidor de agua, utilizando NODEMCU ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real, el cual permite el control y/o lectura de consumo de agua potable y al mismo tiempo contribuir con el control total de la red de fugas por causas naturales y no naturales; Además de usar la energía cinética del agua para generar energía eléctrica y este para alimentar el propio controlador del sistema. Todo ello implica el desarrollo de subsistemas, es por ello por lo que se cuenta con objetivos específicos que facilitan el desarrollo y funcionamiento óptimo de todo el sistema de control. Los cuales son el de carga y almacenamiento de energía, lectura, cierre automático, seguridad y, control y transferencia de datos. El sistema lee y escribe a partir de un SCADA y al mismo tiempo los datos son almacenados en un Excel y disponibilidad para una base de datos en SQL. En la primera parte del informe, se encuentra el planteamiento del problema, el cual comprende: el fundamento del problema, formulación del problema, problema general y específicos, objetivo general y específicos, hipótesis, variables, definición operacional, justificación e importancia y limitación. En la segunda parte comprende el marco teórico, en la que se menciona todos los conceptos relacionados con la investigación que fueron usados y la definición de términos básicos. En la tercera parte está el marco metodológico, nivel y tipo de investigación, universo y muestra, técnicas de recolección de datos y tratamiento de datos. El desarrollo del sistema está contemplado en la parte de resultados desglosado por objetivos. La sección de discusión de resultados presenta la comparación con otros trabajos de investigación similares que se mencionan en la sección de antecedentes teóricos. De acuerdo a los objetivos planteados se concluyó que, se desarrolló el prototipo de dispositivo medidor de agua, utilizando NODEMCU ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo real; Para lograr esto, el prototipo cuanta, con un sistema de carga y almacenamiento de energía, donde la carga es suministrada por una fuente externa y el aprovechamiento del flujo de agua para el funcionamiento del mismo, para el control, el prototipo cuanta, con un sistema de lectura de presión, caudal, consumo y humedad, además de un bloqueador de aire para evitar la falsa lectura, en caso de fuga el prototipo cuenta con un sistema de escritura para el cierre automático, para la instalación el sistema tiene que estar protegido y es así que el prototipo cuenta con un sistema de seguridad (Protección física y Detección de fuga), para gobernar todo el sistema mediante un sistema SCADA, el prototipo cuenta con un sistema de control y transferencia de datos, además de registro en Excel y base de datos SQL. Por último, se encuentra las recomendaciones, las referencias bibliográficas, teniendo la última sección los anexos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETII00230N94;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/NodeMCU ESP8266CaudalConsumoPresiónMedidorScadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Dispositivo medidor de agua, utilizando Nodemcu ESP8266 con recarga de batería por flujo de agua con control inalámbrico en tiempo realinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Industrial y de SistemasIngeniero IndustrialIngeniería Industrial22468221https://orcid.org/0000-0003-1216-094472375926722068Ramírez Reyes, GuadalupeMontesinos Chávez, FermínPastrana Díaz, Nérida del CarmenVillavicencio Guardia, Pedro Getuliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTII00230N94.pdf.txtTII00230N94.pdf.txtExtracted texttext/plain102783https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11a751ee-e3a3-44e4-8221-3f1af4794e04/download31fad2c20711147124f48f1a935205dfMD56THUMBNAILTII00230N94.pdf.jpgTII00230N94.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18297https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b072a5b3-4ca9-476e-b525-d287f48a5bbe/downloadb3e0931d4c1d9cad811f89cb81d18bd5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1d2ed5f4-ec3b-4362-83c8-39169e292037/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTII00230N94.pdfTII00230N94.pdfTesisapplication/pdf4883624https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/93ccea34-bd99-4654-919b-0a2c2fc6baa7/download3b626bdcd70e8327a730aa734b561d77MD5520.500.13080/7557oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/75572024-10-22 10:00:24.003https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2026-08-25https://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.775486
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).