Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica

Descripción del Articulo

Introducción: Los estudiantes universitarios en nuestra actualidad están inmersos en una realidad donde los hábitos alimentarios pueden generar una mala nutrición, se ha observado que la mayoría no ingiere meriendas entre las comidas, y si lo ingieren son comida rápida o golosinas, no toman desayuno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enríquez Nateros, Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indice de masa corporal
Hábitos alimenticios
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UNHE_2abf713b2de34c28e003a20e7e3c2b8f
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4853
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
title Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
spellingShingle Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
Enríquez Nateros, Liliana
Indice de masa corporal
Hábitos alimenticios
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
title_full Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
title_fullStr Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
title_full_unstemmed Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
title_sort Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica
author Enríquez Nateros, Liliana
author_facet Enríquez Nateros, Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cajas Bravo, Verónica
dc.contributor.author.fl_str_mv Enríquez Nateros, Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indice de masa corporal
Hábitos alimenticios
Influencia
topic Indice de masa corporal
Hábitos alimenticios
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description Introducción: Los estudiantes universitarios en nuestra actualidad están inmersos en una realidad donde los hábitos alimentarios pueden generar una mala nutrición, se ha observado que la mayoría no ingiere meriendas entre las comidas, y si lo ingieren son comida rápida o golosinas, no toman desayuno, ayunan por largas horas, prefieren la comida rápida (que tiene alto % de grasa) por la misma exigencia de nuestro medio educacional y no hay mucho tiempo para el ejercicio físico. La población universitaria es considerada la población joven clave para realizar la promoción y prevención de salud, ya que los hábitos saludables que se establezcan en ellos ayudarán a las futuras generaciones por lo que es importante saber en qué medida están relacionados el índice de masa corporal y los hábitos alimentarios. Objetivos: Determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Métodos: este estudio fue de nivel correlacional y de tipo transversal, se evaluaron a 139 estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad nacional de Huancavelica, se aplicó la encuesta como instrumento para determinar los hábitos alimentarios, y para obtener los datos del IMC se usó una balanza para obtener el peso y un tallímetro para obtener la talla, luego se usó el programa Excel para obtener los datos del IMC y así poder clasificarlos según el tablero de la OMS. Finalmente se utilizó la prueba de Chi cuadrada como prueba estadística para hallar la correlación entre las variables de estudio. Resultados: La relación es significativa(p=0,00) entre el índice de masa corporal y los hábitos alimentarios en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica, ya que el índice de masa corporal normal se relaciona significativamente con los hábitos alimentarios buenos, mientras los hábitos alimentarios malos se relacionan significativamente con el sobrepeso. Discusión: la relación entre variables es significativa, pero hay un mayor énfasis en el grupo femenino, porque las mujeres se cuidan más para no subir de peso ya que se encuentran en una edad donde sus relaciones sociales crecen y sus relaciones amorosas se establecen. Además, el IMC no solo va depender de los hábitos alimentarios sino también de otros factores como los estilos de vida, el clima, ejercicio físico, situación geográfica, entre otros. Pero si las personas que practican hábitos saludables lograran más salud en relación a los que no lo practican.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-22T13:38:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-22T13:38:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGS00147E64
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/4853
identifier_str_mv PGS00147E64
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/4853
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 89
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f3950b82-5871-4b2d-9957-6faa6cbc6d2b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c02c264d-7bb5-4394-9bd1-03022444a305/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d4cc485b-8859-4bc3-bb85-0d56a79cc8eb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/207e40db-d85b-405a-b411-f96bdc09c931/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64fcf8c27306fa76020248e88bfa9ec7
870b021e0764e81548fda303b7376cb5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2d850043dad2cd231931bf3a95615511
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145852316057600
spelling Cajas Bravo, VerónicaEnríquez Nateros, Liliana2019-10-22T13:38:33Z2019-10-22T13:38:33Z2019PGS00147E64https://hdl.handle.net/20.500.13080/4853Introducción: Los estudiantes universitarios en nuestra actualidad están inmersos en una realidad donde los hábitos alimentarios pueden generar una mala nutrición, se ha observado que la mayoría no ingiere meriendas entre las comidas, y si lo ingieren son comida rápida o golosinas, no toman desayuno, ayunan por largas horas, prefieren la comida rápida (que tiene alto % de grasa) por la misma exigencia de nuestro medio educacional y no hay mucho tiempo para el ejercicio físico. La población universitaria es considerada la población joven clave para realizar la promoción y prevención de salud, ya que los hábitos saludables que se establezcan en ellos ayudarán a las futuras generaciones por lo que es importante saber en qué medida están relacionados el índice de masa corporal y los hábitos alimentarios. Objetivos: Determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Métodos: este estudio fue de nivel correlacional y de tipo transversal, se evaluaron a 139 estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad nacional de Huancavelica, se aplicó la encuesta como instrumento para determinar los hábitos alimentarios, y para obtener los datos del IMC se usó una balanza para obtener el peso y un tallímetro para obtener la talla, luego se usó el programa Excel para obtener los datos del IMC y así poder clasificarlos según el tablero de la OMS. Finalmente se utilizó la prueba de Chi cuadrada como prueba estadística para hallar la correlación entre las variables de estudio. Resultados: La relación es significativa(p=0,00) entre el índice de masa corporal y los hábitos alimentarios en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica, ya que el índice de masa corporal normal se relaciona significativamente con los hábitos alimentarios buenos, mientras los hábitos alimentarios malos se relacionan significativamente con el sobrepeso. Discusión: la relación entre variables es significativa, pero hay un mayor énfasis en el grupo femenino, porque las mujeres se cuidan más para no subir de peso ya que se encuentran en una edad donde sus relaciones sociales crecen y sus relaciones amorosas se establecen. Además, el IMC no solo va depender de los hábitos alimentarios sino también de otros factores como los estilos de vida, el clima, ejercicio físico, situación geográfica, entre otros. Pero si las personas que practican hábitos saludables lograran más salud en relación a los que no lo practican.Tesisapplication/pdf89spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALIndice de masa corporalHábitos alimenticiosInfluenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Indice de masa corporal y su relación con los hábitos alimentarios en los estudiantes de la escuela profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Salud Pública y Gestión SanitariaSalud Pública y Gestión Sanitaria021687https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGS00147E64.pdf.jpgPGS00147E64.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14897https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f3950b82-5871-4b2d-9957-6faa6cbc6d2b/download64fcf8c27306fa76020248e88bfa9ec7MD58ORIGINALPGS00147E64.pdfPGS00147E64.pdfTesis de Maestríaapplication/pdf1573264https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c02c264d-7bb5-4394-9bd1-03022444a305/download870b021e0764e81548fda303b7376cb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d4cc485b-8859-4bc3-bb85-0d56a79cc8eb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPGS00147E64.pdf.txtPGS00147E64.pdf.txtExtracted texttext/plain101991https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/207e40db-d85b-405a-b411-f96bdc09c931/download2d850043dad2cd231931bf3a95615511MD5720.500.13080/4853oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/48532024-10-22 11:20:29.629http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).