Exportación Completada — 

Coeficientes cinéticos de auto depuración del agua en el río Huallaga

Descripción del Articulo

La calidad del agua está influenciado por el uso al que se le someta, de tal modo que este uso irá degradándola. Los parámetros de calidad exigibles a cada tipo de cuerpo de agua (subterránea, continental, marítima, etc) son variables, siendo distinto el comportamiento de cada cuerpo frente a la con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Gerónimo, José Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2158
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coeficientes cinéticos
Auto depuración del agua
Río Huallaga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La calidad del agua está influenciado por el uso al que se le someta, de tal modo que este uso irá degradándola. Los parámetros de calidad exigibles a cada tipo de cuerpo de agua (subterránea, continental, marítima, etc) son variables, siendo distinto el comportamiento de cada cuerpo frente a la contaminación. Sin embargo, en todos los casos la naturaleza de los cauces tiende a eliminar las sustancias contaminantes por sí mismas. Particularmente, los ríos poseen índices de calidad que disminuyen con la proximidad a las densidades poblacionales, donde disminuye su caudal y aumentarán los vertidos (urbanas e industriales). Generalmente, el agua de los tramos altos de los ríos es de buena calidad ya que no existen vertidos y su capacidad de autodepuración es alta debido a sus aguas rápidas y oxigenadas. Por el contrario, en los tramos bajos su calidad es mucho menor debido a la lentitud del río, la poca oxigenación de las aguas y el exceso de contaminantes. De allí la importancia de este estudio, la que nos llevó a conocer los coeficientes cinético de auto depuración del agua en el río Huallaga, las que nos permitió determinar que, luego del recorrido de las aguas del río dentro del casco urbano (Pillco Marca, Amarilis y Huánuco) estas están depuradas para su utilización. Para el desarrollo del estudio se tomó en cuenta la toma de muestras en cuatro lugares, el primer lugar fue cerca al puente Huancachupa; se tomó este lugar como punto de referencia ya que luego de ella empieza la densidad más alta de población; la segunda, tercera y cuarta muestra se tomó luego de pasar toda la densidad poblacional alta corresponde a Pillco Marca, Amarilis y Huánuco. Luego de la toma de estos datos, estas fueron analizadas en el laboratorio. Los resultados de estas muestras tanto en DBO, DQO, Oxígeno disuelto, Coliformes totales, Coliformes termotolerantes, pH y conductividad eléctrica, fueron analizados mediante comparaciones con los Estándares Nacionales de calidad ambiental para aguas dadas en el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM-Perú. Este análisis demostró que respecto al DQO, pH y conductividad eléctrica existe auto depuración del agua en el rio Huallaga pero, respecto al DBO, Oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes termotolerantes no existe auto depuración del agua en el rio Huallaga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).