Comunicación familiar y su relación con la conducta social agresiva de los niños de la I.E.I. N°622 de Santa Martha, Tingo María 2018
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación familiar y la conducta agresiva de los niños en la Institución Educativa Inicial N° 622 de Santa Martha, Tingo María 2018.. El tipo de estudio fue descriptiva-correlacional con diseño no experime...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5292 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5292 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación familiar Conducta social agresiva Educación Educación General |
| Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación familiar y la conducta agresiva de los niños en la Institución Educativa Inicial N° 622 de Santa Martha, Tingo María 2018.. El tipo de estudio fue descriptiva-correlacional con diseño no experimental, transversal y correlacional, mientras que la población fue integrada por 25 trabajadores y la muestra fue censal porque se empleó toda la población por ser pequeña. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento fueron los cuestionarios siendo elaborados por cada variable con su respectiva dimensión o ítems asimismo fueron validados por tres docentes de investigación de la universidad y para obtener la confiabilidad se utilizó la estadística de Alfa de Cronbach siendo 0.942 y 0.723 respectivamente. Se usó la estadística descriptiva e inferencial mediante el programa SPSS, y luego fueron presentados en tablas y gráficos. Como resultado final se concluyó que sí existe relación entre la cultura organizacional y el bienestar laboral, siendo la relación muy alta y significativa de 0.980 según la prueba estadística de Pearson. Asimismo, en la prueba de hipótesis realizada, los resultados indicaron que el signo bilateral p = 0,000 < α = 0,01; permitiendo rechazar la hipótesis nula H0 y aceptar la hipótesis alterna (H1) con nivel de significancia del 1%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).