La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación es apoyar a los educadores y padres de familia para dar el tratamiento adecuado a la agresividad llamada normal en el sentido en el que pertenecen al desarrollo normal del niño, después de haber explicado en el trabajo de investigación sobre las conductas agr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Aguirre, Rosa Toribia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Desarrollo del niño
Conductas agresivas
Medio familiar
Educación de la primera infancia
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo de investigación es apoyar a los educadores y padres de familia para dar el tratamiento adecuado a la agresividad llamada normal en el sentido en el que pertenecen al desarrollo normal del niño, después de haber explicado en el trabajo de investigación sobre las conductas agresivas de los niños/as y las consecuencias que estas pueden tener en el futuro lo primero que se puede concluir es que reprimir nunca es positivo, pero es preciso establecer una diferencia entre control y represión. Primero: La investigación se plantea un problema a investigar en el cual los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 262 de Masin, UGEL Huari, registran conducta agresiva en el aula mediante golpes, lanzamiento de objetos, indiferencia y rechazo a las tareas, ofensas verbales a sus pares, provocando daño físico o psicológico a sus compañeros de clase. Segundo: En el capítulo segundo se cuenta con el apoyo de investigadores tanto nacionales como internacionales, y una amplia base teórica para comprender las conductas agresivas que presentas los estudiantes, en el cual se define de manera precisa sobre las definiciones de la variable en estudio. Tercero: La agresividad que generalmente se encuentran en el entorno familiar de los niños, lo que hace que el niño observe, recuerde y reproduzca dicha actitud en su entorno escolar, los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás e imitándola. Así un niño puede observar a otro que juega pelota, entonces el niño aprende las reglas del juego al observar a otros. En el trabajo de investigación las docentes afirman, que en la mayoría de casos los niños agresivos presentan signos de haber sido agredidos físicamente en su hogar, y de igual manera el maltrato psicológico se ve reflejado en la baja autoestima que estos tienen ya que, aún en el núcleo social en el que se desenvuelven también son rechazados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).