La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación es apoyar a los educadores y padres de familia para dar el tratamiento adecuado a la agresividad llamada normal en el sentido en el que pertenecen al desarrollo normal del niño, después de haber explicado en el trabajo de investigación sobre las conductas agr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Aguirre, Rosa Toribia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Desarrollo del niño
Conductas agresivas
Medio familiar
Educación de la primera infancia
id UCSS_b6383199d47e6b3b76681a4b22d73bdd
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/604
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
title La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
spellingShingle La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
Fernández Aguirre, Rosa Toribia
Educación inicial
Desarrollo del niño
Conductas agresivas
Medio familiar
Educación de la primera infancia
title_short La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
title_full La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
title_fullStr La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
title_full_unstemmed La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
title_sort La conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018
author Fernández Aguirre, Rosa Toribia
author_facet Fernández Aguirre, Rosa Toribia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Gutierrez, William Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Aguirre, Rosa Toribia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación inicial
Desarrollo del niño
Conductas agresivas
Medio familiar
Educación de la primera infancia
topic Educación inicial
Desarrollo del niño
Conductas agresivas
Medio familiar
Educación de la primera infancia
description El objetivo del trabajo de investigación es apoyar a los educadores y padres de familia para dar el tratamiento adecuado a la agresividad llamada normal en el sentido en el que pertenecen al desarrollo normal del niño, después de haber explicado en el trabajo de investigación sobre las conductas agresivas de los niños/as y las consecuencias que estas pueden tener en el futuro lo primero que se puede concluir es que reprimir nunca es positivo, pero es preciso establecer una diferencia entre control y represión. Primero: La investigación se plantea un problema a investigar en el cual los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 262 de Masin, UGEL Huari, registran conducta agresiva en el aula mediante golpes, lanzamiento de objetos, indiferencia y rechazo a las tareas, ofensas verbales a sus pares, provocando daño físico o psicológico a sus compañeros de clase. Segundo: En el capítulo segundo se cuenta con el apoyo de investigadores tanto nacionales como internacionales, y una amplia base teórica para comprender las conductas agresivas que presentas los estudiantes, en el cual se define de manera precisa sobre las definiciones de la variable en estudio. Tercero: La agresividad que generalmente se encuentran en el entorno familiar de los niños, lo que hace que el niño observe, recuerde y reproduzca dicha actitud en su entorno escolar, los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás e imitándola. Así un niño puede observar a otro que juega pelota, entonces el niño aprende las reglas del juego al observar a otros. En el trabajo de investigación las docentes afirman, que en la mayoría de casos los niños agresivos presentan signos de haber sido agredidos físicamente en su hogar, y de igual manera el maltrato psicológico se ve reflejado en la baja autoestima que estos tienen ya que, aún en el núcleo social en el que se desenvuelven también son rechazados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T22:25:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T22:25:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/604
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/604
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio Institucional - UCSS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/1/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/2/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/5/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/7/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/6/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/8/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 31a202d86e8dd685b4ea20f5a213bc3f
abc2fd7ea04dc8d2c7caa008f33a8316
79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
402c5508953e865e32607925ec865b09
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
2ec197beb5a79fcb885d87394e655944
3abb0de81fe5521cdcc6090bb3288dd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103261868261376
spelling Rojas Gutierrez, William JesúsFernández Aguirre, Rosa Toribia2019-05-17T22:25:18Z2019-05-17T22:25:18Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14095/604El objetivo del trabajo de investigación es apoyar a los educadores y padres de familia para dar el tratamiento adecuado a la agresividad llamada normal en el sentido en el que pertenecen al desarrollo normal del niño, después de haber explicado en el trabajo de investigación sobre las conductas agresivas de los niños/as y las consecuencias que estas pueden tener en el futuro lo primero que se puede concluir es que reprimir nunca es positivo, pero es preciso establecer una diferencia entre control y represión. Primero: La investigación se plantea un problema a investigar en el cual los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 262 de Masin, UGEL Huari, registran conducta agresiva en el aula mediante golpes, lanzamiento de objetos, indiferencia y rechazo a las tareas, ofensas verbales a sus pares, provocando daño físico o psicológico a sus compañeros de clase. Segundo: En el capítulo segundo se cuenta con el apoyo de investigadores tanto nacionales como internacionales, y una amplia base teórica para comprender las conductas agresivas que presentas los estudiantes, en el cual se define de manera precisa sobre las definiciones de la variable en estudio. Tercero: La agresividad que generalmente se encuentran en el entorno familiar de los niños, lo que hace que el niño observe, recuerde y reproduzca dicha actitud en su entorno escolar, los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás e imitándola. Así un niño puede observar a otro que juega pelota, entonces el niño aprende las reglas del juego al observar a otros. En el trabajo de investigación las docentes afirman, que en la mayoría de casos los niños agresivos presentan signos de haber sido agredidos físicamente en su hogar, y de igual manera el maltrato psicológico se ve reflejado en la baja autoestima que estos tienen ya que, aún en el núcleo social en el que se desenvuelven también son rechazados.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSEducación inicialDesarrollo del niñoConductas agresivasMedio familiarEducación de la primera infanciaLa conducta agresiva en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 216 de Masin, UGEL Huari, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadLicenciado en Educación InicialUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la Educación y HumanidadesEducación InicialSegunda Especialidad en Educación InicialORIGINALFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdfFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdfTrabajo Académicoapplication/pdf375708https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/1/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf31a202d86e8dd685b4ea20f5a213bc3fMD51Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdfAutorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdfAutorización del Autorapplication/pdf106263https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/2/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdfabc2fd7ea04dc8d2c7caa008f33a8316MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.txtFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain71104https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/5/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.txt402c5508953e865e32607925ec865b09MD55Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.txtAutorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/7/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.jpgFernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4870https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/6/Fernandez_Rosa_trabajo_academico_2018.pdf.jpg2ec197beb5a79fcb885d87394e655944MD56Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.jpgAutorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5931https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/604/8/Autorizacion_Fernandez_Rosa_2018.pdf.jpg3abb0de81fe5521cdcc6090bb3288dd6MD5820.500.14095/604oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/6042022-04-25 23:48:15.805Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).