Evaluación y análisis espacial de la calidad de vida en la zona urbana del Distrito de Ayacucho aplicando el sistema de información Geográfico, 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el nivel de la calidad de vida de la zona urbana del distrito de Ayacucho aplicando un sistema de información geográfico. METODOLOGIA: El tipo de estudio es descriptivo, observacional, longitudinal, prospectivo porque va permitir la evaluación y análisis espacial de la calidad de v...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2030 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación y análisis espacial Calidad de vida en la zona urbana Aplicando el sistema de información Geográfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | OBJETIVO: Conocer el nivel de la calidad de vida de la zona urbana del distrito de Ayacucho aplicando un sistema de información geográfico. METODOLOGIA: El tipo de estudio es descriptivo, observacional, longitudinal, prospectivo porque va permitir la evaluación y análisis espacial de la calidad de vida en la zona urbana del distrito de Ayacucho aplicando el sistema de información geográfico. Las Variables Endógenas son subsistencia, Sanidad ambiental, Techo y las Variables Endógenas son Recreación y ocio, Formación individual y social, Integración social, Condiciones de ambiente físico, Condiciones de ambiente social. La población (manzanas censales) considerada es del tipo probabilística. Para la homogenización de las unidades espaciales se tuvo en cuenta que cada barrio correspondía a una unidad espacial, El tamaño de la muestra fue de 337 hogares censales RESULTADOS: En la unidad espacial del Centro Histórico, el 38 % de hogares encuestados viven en arriendo, el 13 % de los hogares dicen carecer de servicios, alcantarilla, energía el 38 % dicen carecer del servicio de recolección de basuras, el 50 % de hogares consideran que los servicios de acueducto y alcantarillado son de mala calidad, el 63 % mencionan que el servicio de recolección de basura es de mala calidad. CONCLUSIONES: Buscando mejorar las condiciones de subsistencia partimos de la realidad socioeconómica de las unidades espaciales donde mayor déficit encontramos. Una posible solución a esta problemática debe partir del mejoramiento de las condiciones económicas de los hogares, donde el potencial para la creación y consolidación de pequeñas y medianas empresas llevarían a esta mejora |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).