Nivel de ansiedad y su relación con las características clínico epidemiologicas en pacientes que acuden a la consulta en emergencia del Hospital Tingo María, 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar relación entre el nivel de ansiedad y las características clínico epidemiológicas de los pacientes que acuden a la consulta de emergencia del Hospital Tingo María, 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio con enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal y nivel relacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reátegui Ruiz, Robert, Hurtado Piña, Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de ansiedad
Consultas
Emergencias
Epidemiologia
Epidemiología
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar relación entre el nivel de ansiedad y las características clínico epidemiológicas de los pacientes que acuden a la consulta de emergencia del Hospital Tingo María, 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio con enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal y nivel relacional. Se elaboró un cuestionario para determinar datos clínicos epidemiológicos y para establecer ansiedad se utilizó el test de autoevaluación de ansiedad de William Zung. La muestra estuvo conformada por 269 pacientes. Para determinar relación entre el nivel de ansiedad y las características clínico epidemiológicas se utilizó el estadístico no paramétrico Chi-cuadrado. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 35 años. El 54,6% son del sexo masculino. El 43,1% alcanzó el nivel secundario. El 81,0% presentó dolor. El 72,9% percibe de forma regular su salud. El 50,6% presentó ansiedad patológica. CONCLUSIONES: Las características epidemiológicas como la edad menor a 30 años (X2= 6,861; p=0,009), nivel educativo (X2=8,280; p=0,041), procedencia (X2=4,022; p=0,045) e influencia del familiar (X2= 50,257; p= 0,000) se relacionan con la ansiedad. Según características clínicas, el antecedente de hospitalización (X2=5,840; p=0,016), dolor (X2=4,455; p=0,035), percepción de la salud (X2= 6,028; p=0,049), vergüenza (X2=33,068; p=0,000) y temor al diagnóstico (X2=15,584; p=0,000) se relacionan con la presencia de ansiedad en los pacientes atendidos en emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).