Efecto de la alimentación con estiercol animal en la densidad poblacional, peso y longitud de las lombrices roja californiana (eisenia foetida) en el distrito de Huacrachuco – Huanuco 2018
Descripción del Articulo
La investigación “Efecto de la alimentación con estiércol animal en la densidad poblacional, peso y longitud de las lombrices roja californiana (Eisenia foetida) en el distrito de Huacrachuco – Huánuco”, se desarrolló en Huacrachuco con clima frío templado, zona de vida bosque seco - Montano Bajo Tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5247 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5247 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lombricultura Patología de lombriz Humus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | La investigación “Efecto de la alimentación con estiércol animal en la densidad poblacional, peso y longitud de las lombrices roja californiana (Eisenia foetida) en el distrito de Huacrachuco – Huánuco”, se desarrolló en Huacrachuco con clima frío templado, zona de vida bosque seco - Montano Bajo Tropical, (bs– MBT). Tipode investigación aplicaday nivel experimental, con una población de 1 600 lombrices por experimento y 100 por unidad experimentales; bajo el diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Las variables evaluadas fueron densidad poblacional, peso y longitud de lombrices, días a la descomposición de materia orgánica, peso y calidad de humus obtenido. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticas significativas en la densidad poblacional de lombrices donde el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno) obtuvo el promedio más alto 185,15 millares de lombrices por metro cúbico, en peso y longitud de lombrices no existen diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos sin embargo el tratamiento T2 (Estiércol de vacuno) obtuvo 0,77 gramos 8,06 cm respectivamente. Referente a días a la descomposición de materia orgánica existe diferencias significativas obteniendo el promedios más alto el tratamiento T1 (Estiércol de cuy) con 3,67 meses y el tratamiento T3 (Estiércol de ovino) con 3,00 meses; La mayor cantidad de humus se obtuvo con los tratamientos T2 y T3 con 36,25 y 33,75 kg respectivamente y el tratamiento T1 ocupó el último lugar con 3,75 kg de humus, los resultados permiten recomendar el uso del estiércol fresco de vacuno y ovino como fuente de alimento para las lombrices californianas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).