Ansiedad y depresión en tiempos de COVID-19 en personal asistencial del Centro de Salud ACLAS Pillco Marca, Huánuco 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en tiempos de COVID-19 en el personal asistencial del Centro de Salud Aclas Pillco Marca (C. S. 103A. P. M). El tipo de investigación utilizado corresponde al Tipo cuantitativo, no experimental, diseño descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Matos, Helen Ingrith, Garay Velásquez, Adrián Enrique, Luna Cabello, Julio Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7295
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en tiempos de COVID-19 en el personal asistencial del Centro de Salud Aclas Pillco Marca (C. S. 103A. P. M). El tipo de investigación utilizado corresponde al Tipo cuantitativo, no experimental, diseño descriptivo simple, para lo cual se seleccionó a la muestra a través del muestreo no probabilístico de tipo censal, conformado por 114 personas correspondiente al personal asistencial, de ambos sexos del C.S.A.P.M; los instrumentos utilizados, la escala de Zung- EAA y la escala de Zung BAND, obteniendo los siguientes resultados: en los niveles de ansiedad según la dimensión somática, el 29.8% de la muestra estudiada presentaron un nivel de ansiedad moderada y el 6.1% severo; en la dimensión afectiva el 20.2% ´presentaron ansiedad moderada y el 3.5% severo. Según edad, el mayor porcentaje de 50% se situó en las edades de 54 a 63 años; Según el género con mayor porcentaje de 59.6% correspondió al género femenino y de acuerdo con el servicio laboral el 34.2% fue del área de enfermería. Con relación a la depresión el 70.2% no lo presenta y el 20.2% es ligeramente deprimido, siendo la dimensión cognitiva (6.1%) afectiva (7.0%) y somática (7.0%). En lo referente a la edad predominante (54-63) se ubica el 50.0%, igualmente el 59.6% y 40.4% corresponde al género femenino y masculino respectivamente frente a lo cual se suma el 34.2% del grupo asistencial de enfermería sobresale presenta algún nivel de depresión. En conclusión, el 50% indicaron tener un nivel de ansiedad moderada y el 9.6% severo. En lo relacionado a la depresión, el 20.2% se encontró ligeramente deprimido y el 9.6% moderadamente deprimido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).