Efectos de diferentes porcentajes de forraje de camote morado en el engorde de cuyes destetados (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Chinchao – Acomayo, localidad de Cochas Chico, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes porcentajes de forraje de camote morado en el engorde de cuyes destetados. Para este estudio se utilizó diferentes porcentajes de forraj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Custodio Lastra, David, Tolentino Villanueva, Rumaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1249
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diferentes porcentajes de forraje
Camote morado
Engorde de cuyes destetados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Chinchao – Acomayo, localidad de Cochas Chico, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes porcentajes de forraje de camote morado en el engorde de cuyes destetados. Para este estudio se utilizó diferentes porcentajes de forraje de camote morado (20, 30, 40, 50 y 100%) en la alimentación de 72 cuyes mejorados de la línea Perú, siendo 36 machos y 36 hembras identificados mediante aretes, el peso promedio inicial de los cuyes machos de 225.89a±10.64 g y las hembras de 225.67a±11.29 g, ambos grupos de 18 a 21 días de edad. La duración de la investigación fue de 8 semanas. El diseño experimental utilizado fue el Diseño Completamente Azar (D.C.A), con 06 tratamientos: alimentación con 100% alfalfa (testigo = T0), con 20, 30, 40, 50,100% de forraje de camote morado, T1, T2, T3, T4, T5 respectivamente, donde se colocaron 12 cuyes por tratamiento, 6 machos y 6 hembras, separados por pozas. Las observaciones registradas fueron: pesado de los animales cada 7 días, pesado de alimento diario, índice de conversión alimenticia. Según el diseño utilizado existe diferencias significativas entre tratamientos y aplicando la prueba de Duncan al 5% de probabilidad, el tratamiento T3 a los 8 semanas de edad el mejor promedio en ambos sexos, 989.83a±31.34 g. en machos y 965.33a±38.41 g. en las hembras alimentados con 40% de forraje de camote morado, seguido por el T4 alcanzando un promedio de 944.67b±12.56 g. en cuyes machos y 947.50ab±16.38 g. en cuyes hembras. El mejor ICA promedio fue el T3 9,67 en machos T3 10,00, en las hembras con una relación beneficio costo de 1.80 en cuyes machos y 1.75 hembras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).