Efecto de los microorganismos eficientes en dietas para engorde de cuyes destetados en la granja agropecuaria de Yauris – UNCP
Descripción del Articulo
El objetivo general de la tesis titulada EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES EN DIETAS PARA ENGORDE DE CUYES DESTETADOS EN LA GRANJA AGROPECUARIA YAURIS – UNCP, fue evaluar los efectos que tendrá la inclusión de microorganismos eficientes (ME) en diferentes soluciones porcentuales T0 (Testigo),...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1844 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos eficientes Alimentación Cuyes destetados |
Sumario: | El objetivo general de la tesis titulada EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES EN DIETAS PARA ENGORDE DE CUYES DESTETADOS EN LA GRANJA AGROPECUARIA YAURIS – UNCP, fue evaluar los efectos que tendrá la inclusión de microorganismos eficientes (ME) en diferentes soluciones porcentuales T0 (Testigo), T1 (0.5% de microorganismos eficientes), T2 (1.5% de microorganismos eficientes) y T3 (3% de microorganismos eficientes) en dietas preparadas para el engorde de cuyes destetados. Al evaluar los resultados; al realizar el análisis de variancia se observa respecto a los pesos iniciales que no existen diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, ni sexos; referente a los pesos finales se encuentra que no existen diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos y a la prueba de Tukey se muestra que T1 (917.5 g), es similar a T2 (873.1 g) y T3 (861.7 g) y superior a T0 (817.0 g), a su vez T2, T3 y T0 son similares, mientras que entre sexos existen diferencias altamente significativas (P< 0.01), teniendo los machos (923.1 g) pesos mayores que las hembras (811.5 g). Respecto a la ganancia de peso vivo; se encuentra que existen diferencias significativas (P< 0.05) entre tratamientos y a la prueba de Tukey se muestra que T1 (569.7 g), es similar a T2 (522.6 g) y T3 (512.4 g) y superior a T0 (476.5 g), a su vez T2, T3 y T0 son similares, mientras que entre sexos existen diferencias altamente significativas (P< 0.01), teniendo los machos (568.0 g) pesos mayores que las hembras (468.1 g); el consumo de alimento, durante toda la etapa de engorde fue en promedio de 2 201.0 g de forraje en base seca y 1 428 g de alimento balanceado y según tratamiento fue para T0 (3 505.0 g), T1 (3 740.5 g), T2 (3 649.5 g) y T3 (3 621.0 g). La conversión alimenticia más eficiente se logró con el tratamiento T1 (6.59) seguido por T2 (7.03), T3 (7.10) y T0 (7.54); la mejor retribución económica se obtuvo en T1 (6.50 nuevos soles) seguido por T2 (5.82 nuevos soles), T3 (5.64 nuevos soles) y T0 (5.08 nuevos soles). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).