Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018

Descripción del Articulo

La Construcción de edificaciones y las obras de Ingeniería civil en general, han perseguido y logrado el desarrollo de los pueblos a través de los tiempos; sin embargo, muchas veces no se perciben y no evitan los impactos ambientales negativos que genera. El presente estudio efectúa una evaluación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meyzan Briceño, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6379
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Construcción de edificaciones - impactos ambientales negativos
Ecoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La Construcción de edificaciones y las obras de Ingeniería civil en general, han perseguido y logrado el desarrollo de los pueblos a través de los tiempos; sin embargo, muchas veces no se perciben y no evitan los impactos ambientales negativos que genera. El presente estudio efectúa una evaluación de la Ecoeficiencia en la construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco, tomando como muestras representativas, tres importantes edificaciones en proceso de construcción en el año 2018; el Nuevo Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, la Institución Educativa Pública N° 32004 “San Pedro”, y la Institución Educativa Inicial Nº 066 “Viña del Río”; cuyos proyectos y expedientes técnicos fueron analizados y verificados mediante visitas técnicas a obra. El objetivo de la Ecoeficiencia y la sostenibilidad es utilizar los recursos disponibles sin agotarlos y/o comprometer el medio ambiente para futuras generaciones. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la construcción de edificaciones a través del tiempo, ha ido descuidando la conservación ambiental, en busca de una mal conceptuada mejora en la calidad de vida con una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y la sociedad; entonces debemos empezar por la importancia de considerar la edificación con un enfoque integral que abarque todos los participantes en el proyecto, así como todas sus etapas; como la etapa de planeación, ejecución y uso. Es necesario también definir los beneficios, retos y oportunidades con los que se topa la edificación ecoeficiente, mostrando los métodos que se han encontrado para asegurar que la edificación sea sustentable, en este caso, a través de la certificación. Ya definidas las características de la edificación sustentable, nos podemos enfocar al sistema de Certificación LEED, que es aquel ofrecido por el Consejo de Edificaciones Sustentables de los Estados Unidos y por lo tanto, el más utilizado en Perú. Empezaremos por presentar las instituciones que lo avalan y después, explicaremos el sistema en sí, definiendo como se manejan el sistema de puntos, los créditos y requisitos a cumplir, sus múltiples versiones, el proceso necesario para lograr la certificación y finalmente, las categorías que lo componen y los objetivos de cada una de ellas. Todo esto, con el fin de que se entienda a detalle todo lo que implica una certificación en este sistema y como se puede aplicar a un caso real. Para entender cuáles son las modificaciones que debe tener un edificio para volverlo sustentable, estudiaremos el caso de las tres edificaciones en proceso de construcción mencionadas anteriormente. Una vez conocidas estas modificaciones, podremos sugerir, a partir de lo observado en este estudio, si se considera conveniente o no que los proyectos de estos edificios deben registrarse para intentar obtener alguna certificación, dentro de las opciones ofrecidas por el sistema de certificación LEED.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).