Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018
Descripción del Articulo
La Construcción de edificaciones y las obras de Ingeniería civil en general, han perseguido y logrado el desarrollo de los pueblos a través de los tiempos; sin embargo, muchas veces no se perciben y no evitan los impactos ambientales negativos que genera. El presente estudio efectúa una evaluación d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6379 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6379 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medio ambiente Construcción de edificaciones - impactos ambientales negativos Ecoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNHE_1c5f3ec45e2427695dcafbd0b188add8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6379 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| title |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| spellingShingle |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 Meyzan Briceño, Jorge Luis Medio ambiente Construcción de edificaciones - impactos ambientales negativos Ecoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| title_full |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| title_fullStr |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| title_full_unstemmed |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| title_sort |
Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018 |
| author |
Meyzan Briceño, Jorge Luis |
| author_facet |
Meyzan Briceño, Jorge Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortega Mallqui, Arnulfo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meyzan Briceño, Jorge Luis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medio ambiente Construcción de edificaciones - impactos ambientales negativos Ecoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificios |
| topic |
Medio ambiente Construcción de edificaciones - impactos ambientales negativos Ecoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
La Construcción de edificaciones y las obras de Ingeniería civil en general, han perseguido y logrado el desarrollo de los pueblos a través de los tiempos; sin embargo, muchas veces no se perciben y no evitan los impactos ambientales negativos que genera. El presente estudio efectúa una evaluación de la Ecoeficiencia en la construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco, tomando como muestras representativas, tres importantes edificaciones en proceso de construcción en el año 2018; el Nuevo Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, la Institución Educativa Pública N° 32004 “San Pedro”, y la Institución Educativa Inicial Nº 066 “Viña del Río”; cuyos proyectos y expedientes técnicos fueron analizados y verificados mediante visitas técnicas a obra. El objetivo de la Ecoeficiencia y la sostenibilidad es utilizar los recursos disponibles sin agotarlos y/o comprometer el medio ambiente para futuras generaciones. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la construcción de edificaciones a través del tiempo, ha ido descuidando la conservación ambiental, en busca de una mal conceptuada mejora en la calidad de vida con una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y la sociedad; entonces debemos empezar por la importancia de considerar la edificación con un enfoque integral que abarque todos los participantes en el proyecto, así como todas sus etapas; como la etapa de planeación, ejecución y uso. Es necesario también definir los beneficios, retos y oportunidades con los que se topa la edificación ecoeficiente, mostrando los métodos que se han encontrado para asegurar que la edificación sea sustentable, en este caso, a través de la certificación. Ya definidas las características de la edificación sustentable, nos podemos enfocar al sistema de Certificación LEED, que es aquel ofrecido por el Consejo de Edificaciones Sustentables de los Estados Unidos y por lo tanto, el más utilizado en Perú. Empezaremos por presentar las instituciones que lo avalan y después, explicaremos el sistema en sí, definiendo como se manejan el sistema de puntos, los créditos y requisitos a cumplir, sus múltiples versiones, el proceso necesario para lograr la certificación y finalmente, las categorías que lo componen y los objetivos de cada una de ellas. Todo esto, con el fin de que se entienda a detalle todo lo que implica una certificación en este sistema y como se puede aplicar a un caso real. Para entender cuáles son las modificaciones que debe tener un edificio para volverlo sustentable, estudiaremos el caso de las tres edificaciones en proceso de construcción mencionadas anteriormente. Una vez conocidas estas modificaciones, podremos sugerir, a partir de lo observado en este estudio, si se considera conveniente o no que los proyectos de estos edificios deben registrarse para intentar obtener alguna certificación, dentro de las opciones ofrecidas por el sistema de certificación LEED. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-05T18:57:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-05T18:57:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
PGA00105M48 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6379 |
| identifier_str_mv |
PGA00105M48 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6379 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
PGA00105M48; |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
163 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/97564969-6108-4c0e-959f-97483204870d/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/44426fe9-aec9-4f2d-b375-5994053da38c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/07f8471d-aa6f-4b36-b291-decba67a8007/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3cbae56c-3310-4812-a433-6d5210eeab19/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/718fb2c0-396c-49dc-b0fe-9225ebe3235f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0212e072342d75990de61d0057b5ada6 63b26c8cd32a62bf9fe31e762bdbab78 29f57f8182e960e578255d4c711686f7 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1829121648034316288 |
| spelling |
Ortega Mallqui, ArnulfoMeyzan Briceño, Jorge Luis2021-08-05T18:57:41Z2021-08-05T18:57:41Z2019PGA00105M48https://hdl.handle.net/20.500.13080/6379La Construcción de edificaciones y las obras de Ingeniería civil en general, han perseguido y logrado el desarrollo de los pueblos a través de los tiempos; sin embargo, muchas veces no se perciben y no evitan los impactos ambientales negativos que genera. El presente estudio efectúa una evaluación de la Ecoeficiencia en la construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco, tomando como muestras representativas, tres importantes edificaciones en proceso de construcción en el año 2018; el Nuevo Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, la Institución Educativa Pública N° 32004 “San Pedro”, y la Institución Educativa Inicial Nº 066 “Viña del Río”; cuyos proyectos y expedientes técnicos fueron analizados y verificados mediante visitas técnicas a obra. El objetivo de la Ecoeficiencia y la sostenibilidad es utilizar los recursos disponibles sin agotarlos y/o comprometer el medio ambiente para futuras generaciones. Actualmente, hay una necesidad de cambio frente a cómo la construcción de edificaciones a través del tiempo, ha ido descuidando la conservación ambiental, en busca de una mal conceptuada mejora en la calidad de vida con una mayor ganancia económica. Por lo tanto, es necesaria una integración para poder restituir el valor del ser humano y el ambiente, y mostrar a la economía que es posible generar ingresos aún mayores si en verdad se busca dar un servicio de calidad al hombre y la sociedad; entonces debemos empezar por la importancia de considerar la edificación con un enfoque integral que abarque todos los participantes en el proyecto, así como todas sus etapas; como la etapa de planeación, ejecución y uso. Es necesario también definir los beneficios, retos y oportunidades con los que se topa la edificación ecoeficiente, mostrando los métodos que se han encontrado para asegurar que la edificación sea sustentable, en este caso, a través de la certificación. Ya definidas las características de la edificación sustentable, nos podemos enfocar al sistema de Certificación LEED, que es aquel ofrecido por el Consejo de Edificaciones Sustentables de los Estados Unidos y por lo tanto, el más utilizado en Perú. Empezaremos por presentar las instituciones que lo avalan y después, explicaremos el sistema en sí, definiendo como se manejan el sistema de puntos, los créditos y requisitos a cumplir, sus múltiples versiones, el proceso necesario para lograr la certificación y finalmente, las categorías que lo componen y los objetivos de cada una de ellas. Todo esto, con el fin de que se entienda a detalle todo lo que implica una certificación en este sistema y como se puede aplicar a un caso real. Para entender cuáles son las modificaciones que debe tener un edificio para volverlo sustentable, estudiaremos el caso de las tres edificaciones en proceso de construcción mencionadas anteriormente. Una vez conocidas estas modificaciones, podremos sugerir, a partir de lo observado en este estudio, si se considera conveniente o no que los proyectos de estos edificios deben registrarse para intentar obtener alguna certificación, dentro de las opciones ofrecidas por el sistema de certificación LEED.Tesisapplication/pdf163spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEPGA00105M48;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALMedio ambienteConstrucción de edificaciones - impactos ambientales negativosEcoefociencia y sostenibilidad - construcción de edificioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Ecoeficiencia en construcción de edificaciones en la ciudad de Huánuco 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental521897https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGA00105M48.pdf.jpgPGA00105M48.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18948https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/97564969-6108-4c0e-959f-97483204870d/download0212e072342d75990de61d0057b5ada6MD511TEXTPGA00105M48.pdf.txtPGA00105M48.pdf.txtExtracted texttext/plain101949https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/44426fe9-aec9-4f2d-b375-5994053da38c/download63b26c8cd32a62bf9fe31e762bdbab78MD510ORIGINALPGA00105M48.pdfPGA00105M48.pdfTesisapplication/pdf7574502https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/07f8471d-aa6f-4b36-b291-decba67a8007/download29f57f8182e960e578255d4c711686f7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3cbae56c-3310-4812-a433-6d5210eeab19/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/718fb2c0-396c-49dc-b0fe-9225ebe3235f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.13080/6379oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/63792025-04-02 12:12:58.311http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).