De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas
Descripción del Articulo
La presente investigación acción pedagógica se realizó con la finalidad de mejorar mi práctica pedagógica, se fundamenta en que los niños en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El placer de la acción hace q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5045 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monotonía Motivación Aprendizaje en niños y niñas Educación Especial |
id |
UNHE_1ba6a6b210aacd5c58b1da19804cdb15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5045 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
title |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
spellingShingle |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas Arteaga Luna, Ely Marisol Monotonía Motivación Aprendizaje en niños y niñas Educación Especial |
title_short |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
title_full |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
title_fullStr |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
title_full_unstemmed |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
title_sort |
De la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñas |
author |
Arteaga Luna, Ely Marisol |
author_facet |
Arteaga Luna, Ely Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramos Martel, Fanny Elizabeth |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arteaga Luna, Ely Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Monotonía Motivación Aprendizaje en niños y niñas |
topic |
Monotonía Motivación Aprendizaje en niños y niñas Educación Especial |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Educación Especial |
description |
La presente investigación acción pedagógica se realizó con la finalidad de mejorar mi práctica pedagógica, se fundamenta en que los niños en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El placer de la acción hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que, al mismo, tiempo, vayan estructurando su lenguaje. Aprenden entre otras cosas a relacionarse socialmente de, manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio. El niño es un aprendiz desde que nace “aprender es su oficio”, dice, Ferreiro (2000). No espera que le enseñen, sino que indaga, explora y experimenta movido por su curiosidad; esto lo lleva a prender y madurar. No viene con la cabeza en blanco a la escuela, pues es un niño activo que ha aprendido muchas cosas a partir de su propia inquietud, de sus iniciativas y preguntas. Esta disposición innata de aprender cuestiona un modelo de enseñanza aburrida, monótona, repetitiva y mecánica que subestima a los niños y que limita, además, sus posibilidades de actuar sobre el mundo que los rodea. Los niños en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El placer de la acción hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que, al mismo, tiempo, vayan estructurando su lenguaje. Aprenden entre otras cosas a relacionarse socialmente de, manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio. Por ello como docente voy a utilizar Como estrategia la asamblea que es un espacio de intercambio entre los niños y la docente, donde todos dialogan, discuten sobre un tema de interés común y se ponen de acuerdo. Si esta estrategia se pone en práctica con frecuencia, los niños tendrán la oportunidad de hablar y escuchar a otros en situaciones reales. Otra estrategia que puede utilizarse en el nivel de educación inicial para producir un texto y que esto no se haga aburrido o cansado para los niños es “los niños dictan, la maestra escribe”, esta actividad no es un protocolo rígido o guíen a seguir, ya que cada grupo de niños es diferente, lo que debe quedar claro es el propósito con que se realiza. Otra estrategia a motivar es el uso de cuentos, con esto los niños acceden a una multiplicidad de mundos posibles gracias a que el docente “presta su tiempo y su voz” a los personajes de las historias. Estos relatos les permiten identificarse con los personajes, relacionarse con su mundo de imaginación y fantasía, así como vincularse con las experiencias que están viviendo a nivel afectivo. Si de cuentos hablamos tenemos también al cuento motor, este cuento es una variante del cuento hablado. Podríamos decir que es un cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador y un grupo de niños y niñas que representan lo que dice dicho narrador. Compagina aspectos tales como la fascinación , el hechizo , la magia , los peligros , las peripecias , las hazañas, la fantasía , la creatividad , la imaginación, elementos que están asociadas a la necesidad de los niños que sienten sensaciones parecidas a la de los protagonistas. Una docente que está atenta a los intereses de sus niños puede planificar mejor sus estrategias. Si nos preparamos para el trabajo con nuestros niños, tendremos, entonces, claridad sobre lo que necesitan lograr. Motivar a los niños a plantear sus inquietudes desarrolla su interés por la investigación. Una docente que está atenta a los intereses de sus niños puede planificar mejor sus estrategias. Si nos preparamos para el trabajo con nuestros, tendremos, entonces, claridad sobre lo que necesitan lograr. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-27T20:37:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-27T20:37:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
2ED.DI081A78 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5045 |
identifier_str_mv |
2ED.DI081A78 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5045 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
101 |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f699f419-81b5-4f4b-903f-e7b69a11c473/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f51f66c4-01f6-42de-b290-e10ad7ec191d/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d09b7abf-6675-4d1a-9912-d6aee26cb4f8/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f095fbf-5eb1-41e9-8b7c-5368e1e90fc3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbfe4692a8481529cdaf2c06a1b80fe7 c4bda520b439ed8811e42d7f01b2ddb2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d374889fdc4c3902a8849056434ea6ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145834936958976 |
spelling |
Ramos Martel, Fanny ElizabethArteaga Luna, Ely Marisol2019-11-27T20:37:16Z2019-11-27T20:37:16Z20192ED.DI081A78https://hdl.handle.net/20.500.13080/5045La presente investigación acción pedagógica se realizó con la finalidad de mejorar mi práctica pedagógica, se fundamenta en que los niños en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El placer de la acción hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que, al mismo, tiempo, vayan estructurando su lenguaje. Aprenden entre otras cosas a relacionarse socialmente de, manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio. El niño es un aprendiz desde que nace “aprender es su oficio”, dice, Ferreiro (2000). No espera que le enseñen, sino que indaga, explora y experimenta movido por su curiosidad; esto lo lleva a prender y madurar. No viene con la cabeza en blanco a la escuela, pues es un niño activo que ha aprendido muchas cosas a partir de su propia inquietud, de sus iniciativas y preguntas. Esta disposición innata de aprender cuestiona un modelo de enseñanza aburrida, monótona, repetitiva y mecánica que subestima a los niños y que limita, además, sus posibilidades de actuar sobre el mundo que los rodea. Los niños en esta etapa de su vida, actúan, exploran, experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El placer de la acción hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que, al mismo, tiempo, vayan estructurando su lenguaje. Aprenden entre otras cosas a relacionarse socialmente de, manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio. Por ello como docente voy a utilizar Como estrategia la asamblea que es un espacio de intercambio entre los niños y la docente, donde todos dialogan, discuten sobre un tema de interés común y se ponen de acuerdo. Si esta estrategia se pone en práctica con frecuencia, los niños tendrán la oportunidad de hablar y escuchar a otros en situaciones reales. Otra estrategia que puede utilizarse en el nivel de educación inicial para producir un texto y que esto no se haga aburrido o cansado para los niños es “los niños dictan, la maestra escribe”, esta actividad no es un protocolo rígido o guíen a seguir, ya que cada grupo de niños es diferente, lo que debe quedar claro es el propósito con que se realiza. Otra estrategia a motivar es el uso de cuentos, con esto los niños acceden a una multiplicidad de mundos posibles gracias a que el docente “presta su tiempo y su voz” a los personajes de las historias. Estos relatos les permiten identificarse con los personajes, relacionarse con su mundo de imaginación y fantasía, así como vincularse con las experiencias que están viviendo a nivel afectivo. Si de cuentos hablamos tenemos también al cuento motor, este cuento es una variante del cuento hablado. Podríamos decir que es un cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador y un grupo de niños y niñas que representan lo que dice dicho narrador. Compagina aspectos tales como la fascinación , el hechizo , la magia , los peligros , las peripecias , las hazañas, la fantasía , la creatividad , la imaginación, elementos que están asociadas a la necesidad de los niños que sienten sensaciones parecidas a la de los protagonistas. Una docente que está atenta a los intereses de sus niños puede planificar mejor sus estrategias. Si nos preparamos para el trabajo con nuestros niños, tendremos, entonces, claridad sobre lo que necesitan lograr. Motivar a los niños a plantear sus inquietudes desarrolla su interés por la investigación. Una docente que está atenta a los intereses de sus niños puede planificar mejor sus estrategias. Si nos preparamos para el trabajo con nuestros, tendremos, entonces, claridad sobre lo que necesitan lograr.Tesisapplication/pdf101spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALMonotoníaMotivaciónAprendizaje en niños y niñasEducación EspecialDe la monotonía a la motivación para desarrollar aprendizaje en los niños y niñasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesional de Segunda EspecialidadUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda Especialidad Profesional con mención en Didáctica de la Educación InicialEducaciónTHUMBNAIL2ED.DI081A78.pdf.jpg2ED.DI081A78.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18364https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f699f419-81b5-4f4b-903f-e7b69a11c473/downloadbbfe4692a8481529cdaf2c06a1b80fe7MD58ORIGINAL2ED.DI081A78.pdf2ED.DI081A78.pdfTesisapplication/pdf3672448https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f51f66c4-01f6-42de-b290-e10ad7ec191d/downloadc4bda520b439ed8811e42d7f01b2ddb2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d09b7abf-6675-4d1a-9912-d6aee26cb4f8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT2ED.DI081A78.pdf.txt2ED.DI081A78.pdf.txtExtracted texttext/plain102053https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9f095fbf-5eb1-41e9-8b7c-5368e1e90fc3/downloadd374889fdc4c3902a8849056434ea6eaMD5720.500.13080/5045oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/50452024-10-22 11:06:18.291http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).