El aula invertida para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primaria del Colegio Nacional Aplicación, Huánuco

Descripción del Articulo

Mediante nuestra investigación, confirmamos de manera concluyente que el empleo de la estrategia del aula invertida conlleva una mejora sustancial en la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de cuarto grado de primaria del Colegio Nacional de Aplicación de la Universi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chamorro Enriquez, Victor Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aula invertida
Pensamiento crítico
Competencia resuelve problemas de cantidad
Aprendizaje significativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Mediante nuestra investigación, confirmamos de manera concluyente que el empleo de la estrategia del aula invertida conlleva una mejora sustancial en la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de cuarto grado de primaria del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Hermilio Valdizán en Huánuco, durante el año 2023. Este resultado refleja el logro exitoso del propósito general de nuestro estudio. Adoptamos un enfoque explicativo, manipulando la variable independiente (metodología del aula invertida) para medir su impacto en la variable dependiente (competencia Resuelve de problemas de cantidad). El diseño de la investigación se enmarcó en un experimental, permitiéndonos realizar comparaciones y establecer relaciones causales en un entorno educativo real. Nuestra población objeto de estudio abarcó a estudiantes de cuarto grado de primaria, y la muestra fue seleccionada de manera intencionada. Los participantes se dividieron en dos grupos: el Grupo experimental, que experimentó la metodología del aula invertida, y el Grupo de control, que siguió una metodología tradicional. La recopilación de datos se efectuó a través de pruebas evaluativas escritas, que incluyeron la prueba de ingreso y prueba final. Estos datos se procesaron minuciosamente con Excel, y se utilizaron estadísticas correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial para realizar un análisis exhaustivo. El análisis inferencial reveló resultados significativos. En el Grupo experimental, el valor del estadístico t (-7.73) superó el punto crítico, indicando una mejora sustancial en la competencia de resolución de problemas de cantidad. Este hallazgo respalda la hipótesis de investigación y sugiere que la metodología del aula invertida constituye una estrategia altamente efectiva para el mejoramiento educativo. Contrariamente, en el grupo de control, no se observaron cambios significativos, consolidando la disparidad entre ambas metodologías. El análisis estadístico respaldó la hipótesis de investigación y resaltó la efectividad distintiva de la metodología del aula invertida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).