Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023

Descripción del Articulo

El presente caso clínico tuvo como objetivo describir el caso clínico de shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera atendida en el hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari Amarilis, Huánuco, el año 2023. La investigación tuvo un diseño analítico de caso. Resultados: Los anteced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Principe Ñaupa, Liseth
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11036
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shock
Hipovolémico
Placenta
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNHE_17032dd5b545d281dc5c2e4b3598d2de
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11036
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.none.fl_str_mv Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
title Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
spellingShingle Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
Principe Ñaupa, Liseth
Shock
Hipovolémico
Placenta
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
title_full Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
title_fullStr Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
title_full_unstemmed Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
title_sort Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
author Principe Ñaupa, Liseth
author_facet Principe Ñaupa, Liseth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Principe Ñaupa, Liseth
dc.subject.none.fl_str_mv Shock
Hipovolémico
Placenta
Puérperas
topic Shock
Hipovolémico
Placenta
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El presente caso clínico tuvo como objetivo describir el caso clínico de shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera atendida en el hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari Amarilis, Huánuco, el año 2023. La investigación tuvo un diseño analítico de caso. Resultados: Los antecedentes obstétricos incluyen multiparidad, periodo intergenésico corto y un aborto previo resuelto con legrado uterino. Los hallazgos clínicos muestran signos de shock hipovolémico de grado III y anemia aguda. Los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 10,32 gr/dl, indicando anemia aguda, y alteraciones en los linfocitos y segmentados, posiblemente debido al estrés celular causado por una hemorragia masiva obstétrica. La paciente ingresó a la emergencia en estado crítico, pero se logró estabilizarla hemo dinámicamente tras la extracción manual de la placenta y posteriormente con un legrado uterino puerperal. La intervención inicial en la atención primaria consistió en estabilizar a la paciente y evitar la manipulación del cordón umbilical, la placenta y los coágulos uterinos. Al llegar al hospital, procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas intervenciones estuvieron en conformidad con la Norma Técnica del MINSA. Sin embargo, se identificaron deficiencias en el registro detallado de la extracción manual de la placenta y el registro de la activación de la clave roja. Conclusiones: Los antecedentes obstétricos relacionados al evento: Multiparidad, periodo intergenésico corto, y antecedente de aborto. 2). Los hallazgos clínicos correspondientes a un shock hipovolémico fueron: sensorio agitada, palidez marcada, piel fría, llenado capilar lento, vómitos, signos vitales alterados. Estos últimos incluyen hipotensión arterial, taquicardia, taquipnea, baja de saturación de oxígeno, y un índice de shock de 1,5 puntos. Exámenes de laboratorio: Hemoglobina 10,32 gr/dl, los linfocitos 9%, los segmentados 87%, el tiempo de coagulación fue de 6 00, tiempo de sangría 2 30, 4). Evolución clínica: La retención de la placenta en la puérpera condujo a un deterioro de su salud. Ingresó a la emergencia del HMI “Carlos Showing Ferrari” con signos evidentes de shock hipovolémico de grado III y signos de anemia aguda. Tras la extracción manual de la placenta, lograron estabilizarla hemo dinámicamente y su evolución clínica fue estable. La realización de un legrado uterino puerperal mejoró aún más su condición de salud. 5). Intervención realizada: La atención primaria consistió en estabilizar a la paciente, evitar la manipulación del cordón umbilical y placenta al no retirar los coágulos de la cavidad uterina, para luego ser referida a un FONE. Al llegar al HMI “Carlos Showing Ferrari”, estabilizaron hemo dinámicamente a la paciente y procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas acciones del personal de salud estuvieron en conformidad con lo establecido en la Norma Técnica del MINSA. 6). Puntos críticos en la intervención: Existieron deficiencias en el registro detallado y se observó la falta de registro de la activación de la clave roja.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-14T19:45:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-14T19:45:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
format other
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/11036
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/11036
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_45930554_S
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/230e1cd6-b395-4a0d-973b-71a82cee6303/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d5720b9a-cd17-4c7a-bb65-18a1258ffae9/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d4551e3-59f5-417b-a493-c9ecd6243259/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/76ce4e46-d501-4f9a-87f2-267dab92e446/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf2a45f08fe327aeba8a553dc189eb9c
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
c6a6ebf8a31124676dd968d0ba9841db
8b4aff810b41d323c9193fb870e603eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822779863677796352
spelling Castañeda Eugenio, Nancy ElizabethPrincipe Ñaupa, Liseth2025-01-14T19:45:19Z2025-01-14T19:45:19Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/11036El presente caso clínico tuvo como objetivo describir el caso clínico de shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera atendida en el hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari Amarilis, Huánuco, el año 2023. La investigación tuvo un diseño analítico de caso. Resultados: Los antecedentes obstétricos incluyen multiparidad, periodo intergenésico corto y un aborto previo resuelto con legrado uterino. Los hallazgos clínicos muestran signos de shock hipovolémico de grado III y anemia aguda. Los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 10,32 gr/dl, indicando anemia aguda, y alteraciones en los linfocitos y segmentados, posiblemente debido al estrés celular causado por una hemorragia masiva obstétrica. La paciente ingresó a la emergencia en estado crítico, pero se logró estabilizarla hemo dinámicamente tras la extracción manual de la placenta y posteriormente con un legrado uterino puerperal. La intervención inicial en la atención primaria consistió en estabilizar a la paciente y evitar la manipulación del cordón umbilical, la placenta y los coágulos uterinos. Al llegar al hospital, procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas intervenciones estuvieron en conformidad con la Norma Técnica del MINSA. Sin embargo, se identificaron deficiencias en el registro detallado de la extracción manual de la placenta y el registro de la activación de la clave roja. Conclusiones: Los antecedentes obstétricos relacionados al evento: Multiparidad, periodo intergenésico corto, y antecedente de aborto. 2). Los hallazgos clínicos correspondientes a un shock hipovolémico fueron: sensorio agitada, palidez marcada, piel fría, llenado capilar lento, vómitos, signos vitales alterados. Estos últimos incluyen hipotensión arterial, taquicardia, taquipnea, baja de saturación de oxígeno, y un índice de shock de 1,5 puntos. Exámenes de laboratorio: Hemoglobina 10,32 gr/dl, los linfocitos 9%, los segmentados 87%, el tiempo de coagulación fue de 6 00, tiempo de sangría 2 30, 4). Evolución clínica: La retención de la placenta en la puérpera condujo a un deterioro de su salud. Ingresó a la emergencia del HMI “Carlos Showing Ferrari” con signos evidentes de shock hipovolémico de grado III y signos de anemia aguda. Tras la extracción manual de la placenta, lograron estabilizarla hemo dinámicamente y su evolución clínica fue estable. La realización de un legrado uterino puerperal mejoró aún más su condición de salud. 5). Intervención realizada: La atención primaria consistió en estabilizar a la paciente, evitar la manipulación del cordón umbilical y placenta al no retirar los coágulos de la cavidad uterina, para luego ser referida a un FONE. Al llegar al HMI “Carlos Showing Ferrari”, estabilizaron hemo dinámicamente a la paciente y procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas acciones del personal de salud estuvieron en conformidad con lo establecido en la Norma Técnica del MINSA. 6). Puntos críticos en la intervención: Existieron deficiencias en el registro detallado y se observó la falta de registro de la activación de la clave roja.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_45930554_Sinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ShockHipovolémicoPlacentaPuérperashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023info:eu-repo/semantics/otherreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaTitulo de Segunda Especialista Profesional en Alto Riesgo en ObstetriciaAlto Riesgo en Obstetricia22494508https://orcid.org/0000-0002-3016-663X45930554914239Figueroa Sanchez, Ibeth CatherineSoto Rueda, Ana MariaEstacio Laguna, Karinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALT023_45930554_S.pdfT023_45930554_S.pdfTrabajo Académicoapplication/pdf9267282https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/230e1cd6-b395-4a0d-973b-71a82cee6303/downloadcf2a45f08fe327aeba8a553dc189eb9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d5720b9a-cd17-4c7a-bb65-18a1258ffae9/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_45930554_S.pdf.txtT023_45930554_S.pdf.txtExtracted texttext/plain72008https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d4551e3-59f5-417b-a493-c9ecd6243259/downloadc6a6ebf8a31124676dd968d0ba9841dbMD53THUMBNAILT023_45930554_S.pdf.jpgT023_45930554_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20125https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/76ce4e46-d501-4f9a-87f2-267dab92e446/download8b4aff810b41d323c9193fb870e603ebMD5420.500.13080/11036oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/110362025-01-15 03:07:56.032https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).