Caso clínico: Shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera. Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari. Amarilis - huánuco, 2023
Descripción del Articulo
El presente caso clínico tuvo como objetivo describir el caso clínico de shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera atendida en el hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari Amarilis, Huánuco, el año 2023. La investigación tuvo un diseño analítico de caso. Resultados: Los anteced...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11036 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Shock Hipovolémico Placenta Puérperas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente caso clínico tuvo como objetivo describir el caso clínico de shock hipovolémico por retención de placenta en puérpera atendida en el hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari Amarilis, Huánuco, el año 2023. La investigación tuvo un diseño analítico de caso. Resultados: Los antecedentes obstétricos incluyen multiparidad, periodo intergenésico corto y un aborto previo resuelto con legrado uterino. Los hallazgos clínicos muestran signos de shock hipovolémico de grado III y anemia aguda. Los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 10,32 gr/dl, indicando anemia aguda, y alteraciones en los linfocitos y segmentados, posiblemente debido al estrés celular causado por una hemorragia masiva obstétrica. La paciente ingresó a la emergencia en estado crítico, pero se logró estabilizarla hemo dinámicamente tras la extracción manual de la placenta y posteriormente con un legrado uterino puerperal. La intervención inicial en la atención primaria consistió en estabilizar a la paciente y evitar la manipulación del cordón umbilical, la placenta y los coágulos uterinos. Al llegar al hospital, procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas intervenciones estuvieron en conformidad con la Norma Técnica del MINSA. Sin embargo, se identificaron deficiencias en el registro detallado de la extracción manual de la placenta y el registro de la activación de la clave roja. Conclusiones: Los antecedentes obstétricos relacionados al evento: Multiparidad, periodo intergenésico corto, y antecedente de aborto. 2). Los hallazgos clínicos correspondientes a un shock hipovolémico fueron: sensorio agitada, palidez marcada, piel fría, llenado capilar lento, vómitos, signos vitales alterados. Estos últimos incluyen hipotensión arterial, taquicardia, taquipnea, baja de saturación de oxígeno, y un índice de shock de 1,5 puntos. Exámenes de laboratorio: Hemoglobina 10,32 gr/dl, los linfocitos 9%, los segmentados 87%, el tiempo de coagulación fue de 6 00, tiempo de sangría 2 30, 4). Evolución clínica: La retención de la placenta en la puérpera condujo a un deterioro de su salud. Ingresó a la emergencia del HMI “Carlos Showing Ferrari” con signos evidentes de shock hipovolémico de grado III y signos de anemia aguda. Tras la extracción manual de la placenta, lograron estabilizarla hemo dinámicamente y su evolución clínica fue estable. La realización de un legrado uterino puerperal mejoró aún más su condición de salud. 5). Intervención realizada: La atención primaria consistió en estabilizar a la paciente, evitar la manipulación del cordón umbilical y placenta al no retirar los coágulos de la cavidad uterina, para luego ser referida a un FONE. Al llegar al HMI “Carlos Showing Ferrari”, estabilizaron hemo dinámicamente a la paciente y procedieron a la extracción manual de la placenta. Ambas acciones del personal de salud estuvieron en conformidad con lo establecido en la Norma Técnica del MINSA. 6). Puntos críticos en la intervención: Existieron deficiencias en el registro detallado y se observó la falta de registro de la activación de la clave roja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).