Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en el Centro de Salud Pomabamba, con el objetivo de Conocer la relación que existe entre el circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente con la duración de la fase activa del trabajo de parto en gestantes atendidas de enero a junio 2016; con un tipo de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilingano Cuya, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Circular de cordón umbilical
Trabajo de parto prolongado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNHE_101373f016a621fb6083f3d8ab81d93f
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2381
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
title Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
spellingShingle Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
Chilingano Cuya, Karina
Circular de cordón umbilical
Trabajo de parto prolongado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
title_full Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
title_fullStr Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
title_full_unstemmed Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
title_sort Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016
author Chilingano Cuya, Karina
author_facet Chilingano Cuya, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maque Ponce, Mary Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Chilingano Cuya, Karina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Circular de cordón umbilical
Trabajo de parto prolongado
topic Circular de cordón umbilical
Trabajo de parto prolongado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La investigación fue realizada en el Centro de Salud Pomabamba, con el objetivo de Conocer la relación que existe entre el circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente con la duración de la fase activa del trabajo de parto en gestantes atendidas de enero a junio 2016; con un tipo de estudio retrospectivo de corte transversal que corresponde al diseño observacional; la muestra estuvo constituida por 35 gestantes con circular de cordón diagnosticadas ecográficamente que acudieron a sus controles pre natales y fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la documental y se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos validada por la opinión de cinco jueces y con el coeficiente Alpha de Cronbach; los principales resultados son: Se observó que el 82. 90% son amas de casa y un 17.10 % estudiantes; el 42.90 % son adultas jóvenes, el 34.30 % son adultas y el 22.90% son adolescentes; el 42.90 % tienen nivel primaria y secundaria, el 14.30 % son analfabetas, el 77.10 % tenían una gestación a termino, el 17.10 % eran pre términos y solo un 5.70 % pos termino, el 71.40 % presentaron circular simple de cordón umbilical y el 28.60 % presentaron circular doble de cordón umbilical y sólo el 60 % presentaron trabajo de parto prolongando. Con un valor de p≤0,005 se dice que existe relación entre el circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y la duración del trabajo de parto C.S. Pomabamba de enero a junio – 2016.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-18T14:34:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-18T14:34:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESPO_Chilingano_Cuya_Karina
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2381
identifier_str_mv TESPO_Chilingano_Cuya_Karina
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2381
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1b546658-d55e-4b7f-839f-0360a6fe59dd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/67732e82-b207-44f1-8f0f-b4c74664deca/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11eda7cf-1de2-4156-b712-48ff6c394944/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e60f6d7-8cbf-48a5-a80a-325d70020885/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f8b090abeb7de0c86dd8eda6a72e97bc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5505a36c053a8035233c1549ae95b983
9cca2977f303b0ca306071261882e72b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145794403205120
spelling Maque Ponce, Mary LuisaChilingano Cuya, Karina2017-12-18T14:34:40Z2017-12-18T14:34:40Z2017TESPO_Chilingano_Cuya_Karinahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2381La investigación fue realizada en el Centro de Salud Pomabamba, con el objetivo de Conocer la relación que existe entre el circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente con la duración de la fase activa del trabajo de parto en gestantes atendidas de enero a junio 2016; con un tipo de estudio retrospectivo de corte transversal que corresponde al diseño observacional; la muestra estuvo constituida por 35 gestantes con circular de cordón diagnosticadas ecográficamente que acudieron a sus controles pre natales y fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la documental y se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos validada por la opinión de cinco jueces y con el coeficiente Alpha de Cronbach; los principales resultados son: Se observó que el 82. 90% son amas de casa y un 17.10 % estudiantes; el 42.90 % son adultas jóvenes, el 34.30 % son adultas y el 22.90% son adolescentes; el 42.90 % tienen nivel primaria y secundaria, el 14.30 % son analfabetas, el 77.10 % tenían una gestación a termino, el 17.10 % eran pre términos y solo un 5.70 % pos termino, el 71.40 % presentaron circular simple de cordón umbilical y el 28.60 % presentaron circular doble de cordón umbilical y sólo el 60 % presentaron trabajo de parto prolongando. Con un valor de p≤0,005 se dice que existe relación entre el circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y la duración del trabajo de parto C.S. Pomabamba de enero a junio – 2016.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCircular de cordón umbilicalTrabajo de parto prolongadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Circular de cordón umbilical diagnosticado ecográficamente y su relación con la duración de la fase activa del trabajo de parto C.S. Pomabamba, enero a junio – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSUNEDUUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaEspecialista en Obstetricia. Mención en Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en ObstetriciaObstetriciaTHUMBNAILTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdf.jpgTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19500https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1b546658-d55e-4b7f-839f-0360a6fe59dd/downloadf8b090abeb7de0c86dd8eda6a72e97bcMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/67732e82-b207-44f1-8f0f-b4c74664deca/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdfTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdfTexto completoapplication/pdf3904007https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/11eda7cf-1de2-4156-b712-48ff6c394944/download5505a36c053a8035233c1549ae95b983MD51TEXTTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdf.txtTESPO_Chilingano_Cuya_Karina.pdf.txtExtracted texttext/plain63710https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e60f6d7-8cbf-48a5-a80a-325d70020885/download9cca2977f303b0ca306071261882e72bMD5720.500.13080/2381oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/23812024-10-22 10:27:23.065https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).