Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014

Descripción del Articulo

En la región del Alto Huallaga en la década de los noventa, fue escenario de un proceso de generación y de transferencia tecnológica agrícola de sus principales cultivos, la misma que fue realizada por diversas organismos gubernamentales y no gubernamentales, como parte de un proceso global de desar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesías Ríos, Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transferencia
Tecnologías agrícolas
Café orgánica
Rentabilidad
Población cafetalera
Agricultura
id UNHE_0e63b54e032ec3e1d62daa310e94c8cf
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3593
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
title Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
spellingShingle Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
Mesías Ríos, Walter
Transferencia
Tecnologías agrícolas
Café orgánica
Rentabilidad
Población cafetalera
Agricultura
title_short Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
title_full Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
title_fullStr Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
title_full_unstemmed Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
title_sort Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014
author Mesías Ríos, Walter
author_facet Mesías Ríos, Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Galarza, Quintidiano Napoleón
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesías Ríos, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transferencia
Tecnologías agrícolas
Café orgánica
Rentabilidad
Población cafetalera
topic Transferencia
Tecnologías agrícolas
Café orgánica
Rentabilidad
Población cafetalera
Agricultura
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Agricultura
description En la región del Alto Huallaga en la década de los noventa, fue escenario de un proceso de generación y de transferencia tecnológica agrícola de sus principales cultivos, la misma que fue realizada por diversas organismos gubernamentales y no gubernamentales, como parte de un proceso global de desarrollo rural y sustitución del auge del cultivo de la coca en la región Huánuco. Sin embargo con el transcurrir de los años, se puede observar que este proceso de adopción de transferencia tecnológica agrícola a nivel de producción en campo, a pesar de los esfuerzos desplegados a fin de incrementar los niveles de producción y productividad, estos no han sufrido ninguna variación, pudiendo afirmarse que existe poca adopción, repercutiendo en la baja rentabilidad del cultivo en los agricultores cafetaleros. Siendo el café orgánico (Caffea Sp.), uno de los principales cultivos agrícolas de mayor importancia económica en la región, últimamente se viene observando en cada finca, la existencia de variaciones en los niveles de producción, indicando que existen factores productivos inherentes a cada finca, afectando de una u otra manera la rentabilidad del cultivo del café orgánico (Caffea Sp.), ya que en muchos casos no le permite al productor soportar las fluctuaciones de precios que se presentan a nivel mercados nacionales e internacionales; por lo tanto su rentabilidad se ve reducido sustancialmente. Existen experiencias locales que indican que la variabilidad de rentabilidad del cultivo del café orgánico (Caffea Sp.), no han sido debidamente determinados y explicados hasta el momento. Las razones pueden ser diversas, desde el desconocimiento de los centros de investigación que generan tecnologías inadecuadas a una determinada realidad, así como la carencia de una validez socioeconómica de los mismos, para lograr un grado aceptable de adopción, a lo cual se suma la no aceptación del agricultor a ciertas propuestas, generando una innovación propia del mismo. De esta forma, los resultados obtenidos casi siempre son inconsistentes con los resultados que el agricultor espera alcanzar de manera permanente. El desconocimiento para la aplicación de una nueva transferencia tecnológica agrícola en la producción del café orgánico (Caffea Sp.), dio origen al presenta trabajo de investigación, para determinar su efecto en la rentabilidad en la población cafetalera en la sub cuenca del alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21T13:17:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21T13:17:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TDr.GE Walter Mesías Ríos
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3593
identifier_str_mv TDr.GE Walter Mesías Ríos
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3593
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6318968d-ec42-4f88-b0c7-092cbb0b93ae/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/afe82573-77ea-4f16-99fa-0653b62cfedf/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/804a870e-d4cb-441d-be9e-36a6bfbf99c7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7530eedd-e601-4000-9a0e-036becedf64f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 598c9060254997087bee803ad6d17478
ed9758ee487247450d0d9e8c0c5b06b4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f4ba73041539d6641a23a24ff3fd3aa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145866421501952
spelling Céspedes Galarza, Quintidiano NapoleónMesías Ríos, Walter2018-11-21T13:17:54Z2018-11-21T13:17:54Z2017TDr.GE Walter Mesías Ríoshttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3593En la región del Alto Huallaga en la década de los noventa, fue escenario de un proceso de generación y de transferencia tecnológica agrícola de sus principales cultivos, la misma que fue realizada por diversas organismos gubernamentales y no gubernamentales, como parte de un proceso global de desarrollo rural y sustitución del auge del cultivo de la coca en la región Huánuco. Sin embargo con el transcurrir de los años, se puede observar que este proceso de adopción de transferencia tecnológica agrícola a nivel de producción en campo, a pesar de los esfuerzos desplegados a fin de incrementar los niveles de producción y productividad, estos no han sufrido ninguna variación, pudiendo afirmarse que existe poca adopción, repercutiendo en la baja rentabilidad del cultivo en los agricultores cafetaleros. Siendo el café orgánico (Caffea Sp.), uno de los principales cultivos agrícolas de mayor importancia económica en la región, últimamente se viene observando en cada finca, la existencia de variaciones en los niveles de producción, indicando que existen factores productivos inherentes a cada finca, afectando de una u otra manera la rentabilidad del cultivo del café orgánico (Caffea Sp.), ya que en muchos casos no le permite al productor soportar las fluctuaciones de precios que se presentan a nivel mercados nacionales e internacionales; por lo tanto su rentabilidad se ve reducido sustancialmente. Existen experiencias locales que indican que la variabilidad de rentabilidad del cultivo del café orgánico (Caffea Sp.), no han sido debidamente determinados y explicados hasta el momento. Las razones pueden ser diversas, desde el desconocimiento de los centros de investigación que generan tecnologías inadecuadas a una determinada realidad, así como la carencia de una validez socioeconómica de los mismos, para lograr un grado aceptable de adopción, a lo cual se suma la no aceptación del agricultor a ciertas propuestas, generando una innovación propia del mismo. De esta forma, los resultados obtenidos casi siempre son inconsistentes con los resultados que el agricultor espera alcanzar de manera permanente. El desconocimiento para la aplicación de una nueva transferencia tecnológica agrícola en la producción del café orgánico (Caffea Sp.), dio origen al presenta trabajo de investigación, para determinar su efecto en la rentabilidad en la población cafetalera en la sub cuenca del alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTransferenciaTecnologías agrícolasCafé orgánicaRentabilidadPoblación cafetaleraAgriculturaTransferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (Caffea Sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - campaña 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Gestión EmpresarialGestión y Administración22403766https://orcid.org/0000-0001-5429-273XTHUMBNAILTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdf.jpgTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19530https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6318968d-ec42-4f88-b0c7-092cbb0b93ae/download598c9060254997087bee803ad6d17478MD58ORIGINALTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdfTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdfapplication/pdf1033510https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/afe82573-77ea-4f16-99fa-0653b62cfedf/downloaded9758ee487247450d0d9e8c0c5b06b4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/804a870e-d4cb-441d-be9e-36a6bfbf99c7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdf.txtTDr.GE Walter Mesías Ríos.pdf.txtExtracted texttext/plain105103https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7530eedd-e601-4000-9a0e-036becedf64f/downloadf4ba73041539d6641a23a24ff3fd3aa0MD5720.500.13080/3593oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35932024-10-22 11:34:33.392https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).