Metodología BIM aplicada al proyecto de mejoramiento de los servicios académicos de la Facultad de Ciencias Econímicas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán para gestionar incompatibilidades - Huánuco 2015

Descripción del Articulo

En la presente tesis se realiza la aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) en las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias del proyecto de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Chujutalli, Carlos Adrian, Huaynate Tito, Ruben Homero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología Bim
Proyecto de mejoramiento de servicios académicos
Gestionar incompatibilidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.34
Descripción
Sumario:En la presente tesis se realiza la aplicación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) en las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias del proyecto de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN”, para gestionar interferencias e incompatibilidades y describir los beneficios de emplear esta metodología en los proyectos de edificación. Su aplicación requiere softwares que permitan la interacción entre especialidades, nosotros empleamos los siguientes: Revit®2014, Navisworks Manage® 2014; además de otros softwares que pueden vincularse a los ya mencionados como: Microsoft Excel 2013, MS Project® 2013 y Adobe Dreamweaver®, así como también medios de almacenamiento en la nube (Dropbox®). En el primer capítulo se describe la parte metodológica del trabajo de investigación, se describe los antecedentes de la investigación, formulación del problema, se establecen los objetivos generales y específicos que se pretende lograr con la investigación. En el segundo capítulo se describen de manera detallada: términos frecuentemente empleados en la investigación, el significado de la metodología BIM y su forma de trabajo, los softwares BIM utilizados para crear el modelo y el nivel de desarrollo de los elementos (LOD). En el tercer capítulo se explica detalladamente cómo creó el modelo del proyecto y sobretodo la manera en la que se debe trabajar de manera coordinada para gestionar incompatibilidades durante el modelado. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de los resultados y cómo es que se gestionan las interferencias e incompatibilidades entre las distintas especialidades; asimismo se realiza una breve introducción del uso del modelo durante la ejecución del proyecto. En el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones del trabajo de investigación y algunas recomendaciones sobre el tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).