Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas
Descripción del Articulo
El tráfico urbano en la ciudad de Tingo María ha aumentado, en número de vehículos, lo que congestiona el tráfico en el área que tiene más movimiento económico, esta área está llena de obstrucciones que hacen que el tráfico vehicular sea lento en las evaluaciones realizadas. El estudio incluyó la ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulación del tráfico urbano - Tingo María Dinámica de Sistemas Ingeniería |
id |
UNHE_00c71f8edef0e66a089c3b71324725d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6693 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
title |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
spellingShingle |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas Lechuga Pardo, Luis Eduardo Simulación del tráfico urbano - Tingo María Dinámica de Sistemas Ingeniería |
title_short |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
title_full |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
title_fullStr |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
title_full_unstemmed |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
title_sort |
Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas |
author |
Lechuga Pardo, Luis Eduardo |
author_facet |
Lechuga Pardo, Luis Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Sixto, Erasmo Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lechuga Pardo, Luis Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Simulación del tráfico urbano - Tingo María Dinámica de Sistemas |
topic |
Simulación del tráfico urbano - Tingo María Dinámica de Sistemas Ingeniería |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El tráfico urbano en la ciudad de Tingo María ha aumentado, en número de vehículos, lo que congestiona el tráfico en el área que tiene más movimiento económico, esta área está llena de obstrucciones que hacen que el tráfico vehicular sea lento en las evaluaciones realizadas. El estudio incluyó la caracterización del sistema, es decir, el conocimiento del tráfico, las velocidades, la capacidad de la carretera, los pasajeros fueron transportados, para establecer relaciones entre estas variables. La metodología utilizada en la Avenida Tito Jaime Fernández, incluyó mediciones en el campo, para conocer la variación de las velocidades del flujo vehicular, mediciones de aforo, mediciones en la intersección de flujo vehicular, estudio de maniobras peligrosas en el área. Entonces, la operación del sistema de tráfico vehicular se basó actualmente en la metodología de los manuales e investigaciones realizadas en indonesia, y el manual estadounidense HCM 2000, el cual no se puede utilizar, porque no considera al tráfico vehicular que es heterogéneo. Se ha determinado que el tráfico en el área de estudio es heterogéneo, es decir, con la presencia de varios tipos de vehículos, que consiste en camiones y autobuses, un tráfico liviano, compuesto por autos, camionetas y station wagon. Un tráfico de vehículos menores, que considerando motocicletas y trimóviles y finalmente vehículos no motorizados, como triciclos y carretas. Uno de los resultados más importante fue que en el 90% del flujo vehicular los vehículos eran los vehículos más pequeños. Por lo tanto, el equivalente motorizado debía aplicarse para cada tipo de vehículo, es decir, el PCU. Se aplicaron los procedimientos de cálculo del Manual de Capacidad de la Carretera de Indonesia, luego, mediante un modelo dinámico, se realizaron el análisis de las relaciones de velocidad, la capacidad de la carretera, la tasa de accidentes y los pasajeros transportados. Al caracterizar el entorno y modelar el tráfico, fue posible comprender el comportamiento del tráfico en el área, conocer la capacidad de la carretera, las velocidades, los pasajeros transportados y la posibilidad de accidentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-21T15:22:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-21T15:22:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
PCOV00012L35 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6693 |
identifier_str_mv |
PCOV00012L35 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6693 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
PCOV00012L35; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
152 |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3e2b846f-2706-44d2-a068-0e7ce51e9b25/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4b78582b-d999-4741-a5c7-879a37b20bdf/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/981dac61-57fe-45a5-98bd-5ba6a7c6629e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c1f7b38-2532-46e2-a32d-6159094df546/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10eb3231-1d92-41ba-b69c-590c99f0237d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4a85ef9c384da535aeae24dfde90b5b 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2fefbfa428cb85d46932ff0b182b4ba4 16734bbfa66edd318e7a578d54b63fd6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145798076366848 |
spelling |
Fernandez Sixto, Erasmo AlejandroLechuga Pardo, Luis Eduardo2021-10-21T15:22:13Z2021-10-21T15:22:13Z2019PCOV00012L35https://hdl.handle.net/20.500.13080/6693El tráfico urbano en la ciudad de Tingo María ha aumentado, en número de vehículos, lo que congestiona el tráfico en el área que tiene más movimiento económico, esta área está llena de obstrucciones que hacen que el tráfico vehicular sea lento en las evaluaciones realizadas. El estudio incluyó la caracterización del sistema, es decir, el conocimiento del tráfico, las velocidades, la capacidad de la carretera, los pasajeros fueron transportados, para establecer relaciones entre estas variables. La metodología utilizada en la Avenida Tito Jaime Fernández, incluyó mediciones en el campo, para conocer la variación de las velocidades del flujo vehicular, mediciones de aforo, mediciones en la intersección de flujo vehicular, estudio de maniobras peligrosas en el área. Entonces, la operación del sistema de tráfico vehicular se basó actualmente en la metodología de los manuales e investigaciones realizadas en indonesia, y el manual estadounidense HCM 2000, el cual no se puede utilizar, porque no considera al tráfico vehicular que es heterogéneo. Se ha determinado que el tráfico en el área de estudio es heterogéneo, es decir, con la presencia de varios tipos de vehículos, que consiste en camiones y autobuses, un tráfico liviano, compuesto por autos, camionetas y station wagon. Un tráfico de vehículos menores, que considerando motocicletas y trimóviles y finalmente vehículos no motorizados, como triciclos y carretas. Uno de los resultados más importante fue que en el 90% del flujo vehicular los vehículos eran los vehículos más pequeños. Por lo tanto, el equivalente motorizado debía aplicarse para cada tipo de vehículo, es decir, el PCU. Se aplicaron los procedimientos de cálculo del Manual de Capacidad de la Carretera de Indonesia, luego, mediante un modelo dinámico, se realizaron el análisis de las relaciones de velocidad, la capacidad de la carretera, la tasa de accidentes y los pasajeros transportados. Al caracterizar el entorno y modelar el tráfico, fue posible comprender el comportamiento del tráfico en el área, conocer la capacidad de la carretera, las velocidades, los pasajeros transportados y la posibilidad de accidentes.Tesisapplication/pdf152spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEPCOV00012L35;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSimulación del tráfico urbano - Tingo MaríaDinámica de SistemasIngenieríaSimulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Diseño y Construcción de Obras VialesIngenieríaTHUMBNAILPCOV00012L35.pdf.jpgPCOV00012L35.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15170https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3e2b846f-2706-44d2-a068-0e7ce51e9b25/downloadc4a85ef9c384da535aeae24dfde90b5bMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4b78582b-d999-4741-a5c7-879a37b20bdf/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/981dac61-57fe-45a5-98bd-5ba6a7c6629e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPCOV00012L35.pdf.txtPCOV00012L35.pdf.txtExtracted texttext/plain101958https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c1f7b38-2532-46e2-a32d-6159094df546/download2fefbfa428cb85d46932ff0b182b4ba4MD59ORIGINALPCOV00012L35.pdfPCOV00012L35.pdfTesisapplication/pdf5408919https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10eb3231-1d92-41ba-b69c-590c99f0237d/download16734bbfa66edd318e7a578d54b63fd6MD5420.500.13080/6693oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/66932024-10-22 10:30:43.985http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).