Simulación del tráfico urbano en la Av. Tito Jaime Fernández en las cuadras 1 y 2, en Tingo María utilizando la Dinámica de Sistemas
Descripción del Articulo
El tráfico urbano en la ciudad de Tingo María ha aumentado, en número de vehículos, lo que congestiona el tráfico en el área que tiene más movimiento económico, esta área está llena de obstrucciones que hacen que el tráfico vehicular sea lento en las evaluaciones realizadas. El estudio incluyó la ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulación del tráfico urbano - Tingo María Dinámica de Sistemas Ingeniería |
Sumario: | El tráfico urbano en la ciudad de Tingo María ha aumentado, en número de vehículos, lo que congestiona el tráfico en el área que tiene más movimiento económico, esta área está llena de obstrucciones que hacen que el tráfico vehicular sea lento en las evaluaciones realizadas. El estudio incluyó la caracterización del sistema, es decir, el conocimiento del tráfico, las velocidades, la capacidad de la carretera, los pasajeros fueron transportados, para establecer relaciones entre estas variables. La metodología utilizada en la Avenida Tito Jaime Fernández, incluyó mediciones en el campo, para conocer la variación de las velocidades del flujo vehicular, mediciones de aforo, mediciones en la intersección de flujo vehicular, estudio de maniobras peligrosas en el área. Entonces, la operación del sistema de tráfico vehicular se basó actualmente en la metodología de los manuales e investigaciones realizadas en indonesia, y el manual estadounidense HCM 2000, el cual no se puede utilizar, porque no considera al tráfico vehicular que es heterogéneo. Se ha determinado que el tráfico en el área de estudio es heterogéneo, es decir, con la presencia de varios tipos de vehículos, que consiste en camiones y autobuses, un tráfico liviano, compuesto por autos, camionetas y station wagon. Un tráfico de vehículos menores, que considerando motocicletas y trimóviles y finalmente vehículos no motorizados, como triciclos y carretas. Uno de los resultados más importante fue que en el 90% del flujo vehicular los vehículos eran los vehículos más pequeños. Por lo tanto, el equivalente motorizado debía aplicarse para cada tipo de vehículo, es decir, el PCU. Se aplicaron los procedimientos de cálculo del Manual de Capacidad de la Carretera de Indonesia, luego, mediante un modelo dinámico, se realizaron el análisis de las relaciones de velocidad, la capacidad de la carretera, la tasa de accidentes y los pasajeros transportados. Al caracterizar el entorno y modelar el tráfico, fue posible comprender el comportamiento del tráfico en el área, conocer la capacidad de la carretera, las velocidades, los pasajeros transportados y la posibilidad de accidentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).