Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola)
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar los porcentajes óptimos de pulpa de pescado tilapia azul (Oreachromis aureus) para la elaboración de galletas saborizadas con carambola (Averrhoa carambola), determinar la aceptabilidad de la innovación de galleta tradicional con la adición...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
Repositorio: | UNFS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/13 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/13 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción y Aceptación Galletas Pescado tilapia azul Carambola Ingeniería y Tecnología Otras Ingenierías y Tecnologías Alimentos y Bebidas |
id |
UNFS_f491465db833cbb5a3fd45b47b063fbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/13 |
network_acronym_str |
UNFS |
network_name_str |
UNFS-Institucional |
repository_id_str |
4235 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
title |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
spellingShingle |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) Aguilar, Ruth Producción y Aceptación Galletas Pescado tilapia azul Carambola Ingeniería y Tecnología Otras Ingenierías y Tecnologías Alimentos y Bebidas |
title_short |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
title_full |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
title_fullStr |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
title_full_unstemmed |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
title_sort |
Producción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola) |
author |
Aguilar, Ruth |
author_facet |
Aguilar, Ruth Yangua, Nadia Ygnacio, Abraham |
author_role |
author |
author2 |
Yangua, Nadia Ygnacio, Abraham |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar, Ruth Yangua, Nadia Ygnacio, Abraham |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Producción y Aceptación Galletas Pescado tilapia azul Carambola |
topic |
Producción y Aceptación Galletas Pescado tilapia azul Carambola Ingeniería y Tecnología Otras Ingenierías y Tecnologías Alimentos y Bebidas |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología Otras Ingenierías y Tecnologías Alimentos y Bebidas |
description |
El trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar los porcentajes óptimos de pulpa de pescado tilapia azul (Oreachromis aureus) para la elaboración de galletas saborizadas con carambola (Averrhoa carambola), determinar la aceptabilidad de la innovación de galleta tradicional con la adición de pulpa de pescado tilapia azul, determinar las características químico proximal, fisicoquímicas y microbiológicas del producto obtenido. Las operaciones realizadas en la investigación fueron las siguientes: se acondicionó la pulpa de pescado tilapia azul, la misma que estuvo en buenas condiciones sanitarias y organolépticas, se pesó, lavó, se coció, se enfrió y se pulpeó o trituró para luego colocarlo en la masa principal, se empleó pulpa de carambola para mejorar la calidad organoléptica del producto, se formularon los ingredientes (harina, mantequilla, azúcar, pulpa de tilapia azul y pulpa de carambola). Se realizaron tres tratamientos de estudio con la pulpa de pescado tilapia azul (20%, 25% y 30%), se amasó, se lamino, se dio forma de figuras, se dejó en reposo para luego ser horneado a una temperatura de 160°C, el producto obtenido se evaluó sensorialmente mediante 20 panelistas para saber cuál es el mejor tratamiento para el consumidor, el tratamiento que tuvo mayor aceptación fue el tratamiento 2 (25% de adición de pulpa de pescado tilapia). Los análisis físico-químicos y microbiológicos nos demostraron que los productos elaborados fueron de calidad aceptable para el consumo humano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T15:52:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T15:52:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/13 |
url |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/13 |
dc.language.iso.en_US.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
htpps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
htpps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNF reponame:UNFS-Institucional instname:Universidad Nacional de Frontera instacron:UNFS |
instname_str |
Universidad Nacional de Frontera |
instacron_str |
UNFS |
institution |
UNFS |
reponame_str |
UNFS-Institucional |
collection |
UNFS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/6df52a66-c1de-4806-ba7f-55d4b4c8648f/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/fa99162a-f34e-4feb-a91c-bd60b429c0ee/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/56d06648-f8e0-4fcd-9f78-876b870bf82c/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ef935952-c4a5-4290-95ea-ea14017ae300/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/75bf4e11-4d41-494a-9bf4-8b5fb15d46b3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0782318c234e0821d49e987e6548f757 f08b4189205d5bd0721b4ac2ce39af83 7882063e2b11360c4a4e240e839b253b 0ec9bb6854aab1a5cab46b521dab00dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de UNF |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1807024465857478656 |
spelling |
Aguilar, RuthYangua, NadiaYgnacio, Abraham2018-03-07T15:52:25Z2018-03-07T15:52:25Z2017http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/13El trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar los porcentajes óptimos de pulpa de pescado tilapia azul (Oreachromis aureus) para la elaboración de galletas saborizadas con carambola (Averrhoa carambola), determinar la aceptabilidad de la innovación de galleta tradicional con la adición de pulpa de pescado tilapia azul, determinar las características químico proximal, fisicoquímicas y microbiológicas del producto obtenido. Las operaciones realizadas en la investigación fueron las siguientes: se acondicionó la pulpa de pescado tilapia azul, la misma que estuvo en buenas condiciones sanitarias y organolépticas, se pesó, lavó, se coció, se enfrió y se pulpeó o trituró para luego colocarlo en la masa principal, se empleó pulpa de carambola para mejorar la calidad organoléptica del producto, se formularon los ingredientes (harina, mantequilla, azúcar, pulpa de tilapia azul y pulpa de carambola). Se realizaron tres tratamientos de estudio con la pulpa de pescado tilapia azul (20%, 25% y 30%), se amasó, se lamino, se dio forma de figuras, se dejó en reposo para luego ser horneado a una temperatura de 160°C, el producto obtenido se evaluó sensorialmente mediante 20 panelistas para saber cuál es el mejor tratamiento para el consumidor, el tratamiento que tuvo mayor aceptación fue el tratamiento 2 (25% de adición de pulpa de pescado tilapia). Los análisis físico-químicos y microbiológicos nos demostraron que los productos elaborados fueron de calidad aceptable para el consumo humano.spaUniversidad Nacional de Fronterainfo:eu-repo/semantics/openAccesshtpps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNFreponame:UNFS-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Fronterainstacron:UNFSProducción y AceptaciónGalletasPescado tilapia azulCarambolaIngeniería y TecnologíaOtras Ingenierías y TecnologíasAlimentos y BebidasProducción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con Carambola (Averrhoa carambola)info:eu-repo/semantics/articleLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/6df52a66-c1de-4806-ba7f-55d4b4c8648f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTARTICULO GALLETAS.pdf.txtARTICULO GALLETAS.pdf.txtExtracted texttext/plain14874https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/fa99162a-f34e-4feb-a91c-bd60b429c0ee/download0782318c234e0821d49e987e6548f757MD53Nadia Yangua Galletas.pdf.txtNadia Yangua Galletas.pdf.txtExtracted texttext/plain14905https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/56d06648-f8e0-4fcd-9f78-876b870bf82c/downloadf08b4189205d5bd0721b4ac2ce39af83MD55ORIGINALNadia Yangua Galletas.pdfNadia Yangua Galletas.pdfProducción y aceptación de galletas con pulpa de tilapia azul (Oreachromis aureus) y saborizada con carambola (Averrhoa carambola)application/pdf311487https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ef935952-c4a5-4290-95ea-ea14017ae300/download7882063e2b11360c4a4e240e839b253bMD54THUMBNAILNadia Yangua Galletas.pdf.jpgNadia Yangua Galletas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7587https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/75bf4e11-4d41-494a-9bf4-8b5fb15d46b3/download0ec9bb6854aab1a5cab46b521dab00dcMD56UNF/13oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/132021-06-07 22:40:01.53htpps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unf.edu.peRepositorio Institucional de UNFdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).