Análisis del comportamiento del mercado laboral en la economía peruana: participación por género (2007-2021)
Descripción del Articulo
        El propósito del presente estudio es analizar el comportamiento del mercado laboral de la economía peruana desde un enfoque de género en los 24 departamentos del Perú, la provincia constitucional (Callao), la Provincia de Lima y la Región de Lima durante el período 2007-2021. El estudio se fundament...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Frontera | 
| Repositorio: | UNFS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:123456789/381 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unf.edu.pe/handle/123456789/381 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Tasa de ocupación Producto Bruto Interno real Promedio de años de estudio Ingreso real promedio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | 
| Sumario: | El propósito del presente estudio es analizar el comportamiento del mercado laboral de la economía peruana desde un enfoque de género en los 24 departamentos del Perú, la provincia constitucional (Callao), la Provincia de Lima y la Región de Lima durante el período 2007-2021. El estudio se fundamenta en analizar la relación de la tasa de ocupación y las variables explicativas del modelo (el producto bruto interno real, el ingreso real promedio mensual Y los años promedio de educación). Los datos de cada departamento durante el periodo en análisis se recopilaron del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). Se plantea una regresión lineal de datos de panel estático, de 1 variable dependiente y 3 independientes, la muestra estadística posee un total 405 observaciones, es decir, 27 departamentos y 15 años para cada uno; los cuales fueron procesadas por el software estadístico Stata 16.0. Los resultados expresan que hay una relación directa-positiva entre las variables explicativas y la variable dependiente de la población masculina, es decir, un incremento en el Producto Bruto Interno real, en los años de educación y el nivel de ingresos percibidos por la población masculina incrementa la tasa de ocupación, sin embargo, desde el enfoque femenino sola la variable producto bruto interno real e ingreso real promedio mensual, tiene una relación directa positiva con la tasa de ocupación, mientras los años de educación promedio guarda una relación inversa-negativa, ello debido a la existencia de otros factores como los estigmas sociales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            