Determinantes del gasto catastrófico en salud de los hogares de la Macro Región Norte del Perú, 2019.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se identificó los principales determinantes del Gasto Catastrófico en Salud (GCS) de los hogares de la Macro Región Norte del Perú (MRNP) en el año 2019. Para ello se realizó una investigación de naturaleza básica, con enfoque cuantitativo y un nivel explicativo y correl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sunción Albán, Stephanny Paola, Vilcherrez Purizaca, Leonardo Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/235
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Gasto catastrófico en salud
Gasto de bolsillo
Determinantes de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se identificó los principales determinantes del Gasto Catastrófico en Salud (GCS) de los hogares de la Macro Región Norte del Perú (MRNP) en el año 2019. Para ello se realizó una investigación de naturaleza básica, con enfoque cuantitativo y un nivel explicativo y correlacional empleándose los modelos Logit y Probit en base a los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019, además se utilizaron los Módulos de Condiciones de Vida y Pobreza, características de los miembros del hogar, educación, salud y el módulo sumarias. De esta manera, los resultados mostraron que del total de la población estimada el 11.55% de los hogares de la MRNP incurren en GCS, es decir, cuando el jefe del hogar cuenta con alguna limitación permanente, enfermedad crónica y es adulto mayor, incrementa la posibilidad de incurrir en GCS en 8.86, 4.63 y 14.36 puntos porcentuales, mientras que cuando el jefe del hogar tiene un nivel de educación superior, es conviviente o casado, vive en zona urbana y cuenta con piso y techo firme, la probabilidad de incidir en GCS disminuye en 7.66, 12.73, 10.53, 1.44 y 4.44 puntos porcentuales. Además, se obtuvo que al incluir la variable dicotómica de afiliación al SIS_ESSALUD, las personas afiliadas al SIS tienen más probabilidades de incurrir en un GCS a comparación de aquellos que están asegurados en EsSalud. Finalmente, cabe indicar que Cajamarca es el departamento con menos ingresos en el quintil I con un porcentaje de 30.24 seguido de Loreto con 27.32.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).