Crecimiento económico y su relación con la educación universitaria: evidencia empírica del caso peruano, 1990 – 2020
Descripción del Articulo
La investigación, tiene como objetivo determinar la influencia de la educación superior universitaria sobre el crecimiento económico del Perú, y analizar la respuesta del crecimiento económico del PBI del Perú ante una variación en la tasa de matrículas en la educación superior, durante el período d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
| Repositorio: | UNFS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/268 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/268 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Educación superior Producto Bruto Interno VAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La investigación, tiene como objetivo determinar la influencia de la educación superior universitaria sobre el crecimiento económico del Perú, y analizar la respuesta del crecimiento económico del PBI del Perú ante una variación en la tasa de matrículas en la educación superior, durante el período de 1990-2020. La investigación tiene un carácter descriptivo e hipotético deductivo, ya que se presenta la realidad de las series tanto del crecimiento económico del Perú, como el número de matriculados a nivel de educación superior universitaria. Para concretizar dichos objetivos se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, modelos de regresión lineal, así como el análisis de cointegración, además, el modelo de vectores autorregresivos – VAR. Los resultados refieren que existe una relación positiva entre la educación superior universitaria y el crecimiento económico, mediante el modelo de regresión lineal se evidencia que el impacto o efecto de la educación superior universitaria es positivo pero dicho efecto es mínimo, el modelo regresionado tiene buen ajuste a nivel individual y global, realizando las pruebas de cointegración, se determina que ambas series si cointegran a largo plazo. Respecto al impulso respuesta, el PBI no se estabiliza a lo largo de los años ante innovaciones de la educación superior, pues en el periodo de análisis hubo eventos externos como el Covid 19 que afecto la economía del país, por tanto, a lo largo de los años se torna un poco inestable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).