La elección vocacional y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Ingeniería Estadística de la Universidad Nacional de Ingeniería entre el 2009 y el 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata de establecer si la nota de ingreso a la especialidad de Ingeniería Estadística, obtenida en el Concurso de Admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería, resultó ser un predictor confiable del rendimiento académico de los alumnos matriculados en el pri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3394 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elección vocacional rendimiento académico correlación biserial puntual Rendimiento académico |
Sumario: | El presente trabajo de investigación trata de establecer si la nota de ingreso a la especialidad de Ingeniería Estadística, obtenida en el Concurso de Admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería, resultó ser un predictor confiable del rendimiento académico de los alumnos matriculados en el primer semestre de esa escuela profesional, entre los años 2009 y 2017. A lo largo de ese intervalo, el reglamento del concurso de admisión se modificó, permitiendo a los postulantes inscribirse eligiendo un número variable de opciones, desde 7 en el 2009 hasta un máximo de 2, en el 2016, pudiéndoseles asignar las vacantes no solicitadas disponibles luego del proceso de asignación de vacantes. Solo a partir del 2017 los postulantes se inscriben solamente en una opción, su opción libremente elegida. El modelo aplicado tiene dos partes: la primera es un modelo de correlación lineal entre la nota de ingreso, en orden de mérito, de los ingresantes por la modalidad ordinario y el rendimiento académico general y por curso, al final del primer semestre de estudios, a lo largo del intervalo del estudio. Con esto, se obtiene el Índice de correlación de Pearson (r), que permite encontrar el Coeficiente de determinación muestral (r²), que luego será utilizado. Para la segunda parte, se aplica el modelo de correlación biserial puntual, entre los valores hallados para r² y la variable dicotómica definida como la libre elección vocacional (X1) cuando la elección se ha realizado sin factores distorsivos (con opción única, a partir del año 2017) y (X0) cuando los ha habido (entre el 2009 y 2016). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).