La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.

Descripción del Articulo

La presente tesis es producto de una curiosidad por la objetivización de las lecturas de la obra Dioses y Hombres de Huarochirí, traducida por José María Arguedas. Lo que nos llamó más la atención fue el capítulo dos, titulado Cuniraya y Cavillaca, sin menospreciar el resto de los capítulos. Nuestro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Ayala, Claudia.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/469
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semántica
Hermenéutica
Análisis lingüístico
id UNEI_f40af9b135d55e3c0fd07e610cd0579e
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/469
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationRojas Sáenz, Segundo EmilioCisneros Ayala, Claudia.2016-07-26T20:55:55Z2024-11-06T22:15:18Z2016-07-26T20:55:55Z2024-11-06T22:15:18Z2016-07-262013TM CE-Co C65 2013https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/469La presente tesis es producto de una curiosidad por la objetivización de las lecturas de la obra Dioses y Hombres de Huarochirí, traducida por José María Arguedas. Lo que nos llamó más la atención fue el capítulo dos, titulado Cuniraya y Cavillaca, sin menospreciar el resto de los capítulos. Nuestro argumento consiste en que todas las lecturas y el término de dicha obra deben ser estudiadas con minuciosidad hacia la objetividad; estas lecturas han sido objetivizadas a través de dibujos, en el curso Taller de literatura nativa, en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe en el año 2005; luego fueron profundizándose en otras secciones de otras especialidades. La intención ha sido interpretar y plasmar lo que nuestros antepasados quisieron decirnos a través de esta obra y de qué realidad habían partido. En el año 2007, cuando hubo el Congreso Internacional de Literatura, denominado JALLA - E 2007, y ante invitación de la maestra, Teresa Vela Loyola, para participar en un taller de un testimonio de la literatura andina, escribí. un artículo que denominé "De lo mítico hacia la objetividad en dioses y hombres de waruchiri: quniraya y qawillaqa". Escribí el artículo en mi media lengua con bastantes errores, en el taller llegué a presentar y sustenté mediante diapositivas sólo con dibujos y pocas letras. Alcancé una copia de de este artículo al maestro Dr. Javier Badillo Bramón, lo leyó y me dijo que estaba muy bien, y me sugirió que lo convirtiera en una investigación para la Maestría, porque era un tema novedoso e interesante. Además me facilitó varios documentos valiosos sobre este tema.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNESemánticaHermenéuticaAnálisis lingüísticoLa semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUDidáctica de la ComunicaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónORIGINALTM-CE-Co-C65-2013.pdfapplication/pdf10204266https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ed465917-375d-494a-a86b-fd4685807928/download7e22b1a745e1f81d974776ee3f5d40cdMD51TEXTTM-CE-Co-C65-2013.pdf.txtTM-CE-Co-C65-2013.pdf.txtExtracted texttext/plain101881https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/435679c4-d0e5-4397-b5da-0e7da341e572/download5cba712020ece6191dc606e1577f9925MD52THUMBNAILTM-CE-Co-C65-2013.pdf.jpgTM-CE-Co-C65-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10819https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8f828813-506a-4123-ba5b-637a9d47fc5a/download9ae298a7d7d0190cf09abdfe18080131MD5320.500.14039/469oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4692024-11-15 04:33:17.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
title La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
spellingShingle La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
Cisneros Ayala, Claudia.
Semántica
Hermenéutica
Análisis lingüístico
title_short La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
title_full La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
title_fullStr La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
title_full_unstemmed La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
title_sort La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
author Cisneros Ayala, Claudia.
author_facet Cisneros Ayala, Claudia.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Sáenz, Segundo Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cisneros Ayala, Claudia.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Semántica
Hermenéutica
Análisis lingüístico
topic Semántica
Hermenéutica
Análisis lingüístico
description La presente tesis es producto de una curiosidad por la objetivización de las lecturas de la obra Dioses y Hombres de Huarochirí, traducida por José María Arguedas. Lo que nos llamó más la atención fue el capítulo dos, titulado Cuniraya y Cavillaca, sin menospreciar el resto de los capítulos. Nuestro argumento consiste en que todas las lecturas y el término de dicha obra deben ser estudiadas con minuciosidad hacia la objetividad; estas lecturas han sido objetivizadas a través de dibujos, en el curso Taller de literatura nativa, en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe en el año 2005; luego fueron profundizándose en otras secciones de otras especialidades. La intención ha sido interpretar y plasmar lo que nuestros antepasados quisieron decirnos a través de esta obra y de qué realidad habían partido. En el año 2007, cuando hubo el Congreso Internacional de Literatura, denominado JALLA - E 2007, y ante invitación de la maestra, Teresa Vela Loyola, para participar en un taller de un testimonio de la literatura andina, escribí. un artículo que denominé "De lo mítico hacia la objetividad en dioses y hombres de waruchiri: quniraya y qawillaqa". Escribí el artículo en mi media lengua con bastantes errores, en el taller llegué a presentar y sustenté mediante diapositivas sólo con dibujos y pocas letras. Alcancé una copia de de este artículo al maestro Dr. Javier Badillo Bramón, lo leyó y me dijo que estaba muy bien, y me sugirió que lo convirtiera en una investigación para la Maestría, porque era un tema novedoso e interesante. Además me facilitó varios documentos valiosos sobre este tema.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:55:55Z
2024-11-06T22:15:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:55:55Z
2024-11-06T22:15:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CE-Co C65 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/469
identifier_str_mv TM CE-Co C65 2013
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/469
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ed465917-375d-494a-a86b-fd4685807928/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/435679c4-d0e5-4397-b5da-0e7da341e572/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8f828813-506a-4123-ba5b-637a9d47fc5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e22b1a745e1f81d974776ee3f5d40cd
5cba712020ece6191dc606e1577f9925
9ae298a7d7d0190cf09abdfe18080131
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847338777743196160
score 12.656408
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).