La semántica y hermenéutica de los términos Curinaya y Cavillaca en la Narración Kichwa de Huarochirí de fines del siglo XVI e inicios del XVII.
Descripción del Articulo
        La presente tesis es producto de una curiosidad por la objetivización de las lecturas de la obra Dioses y Hombres de Huarochirí, traducida por José María Arguedas. Lo que nos llamó más la atención fue el capítulo dos, titulado Cuniraya y Cavillaca, sin menospreciar el resto de los capítulos. Nuestro...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | 
| Repositorio: | UNE-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/469 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/469 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Semántica Hermenéutica Análisis lingüístico | 
| Sumario: | La presente tesis es producto de una curiosidad por la objetivización de las lecturas de la obra Dioses y Hombres de Huarochirí, traducida por José María Arguedas. Lo que nos llamó más la atención fue el capítulo dos, titulado Cuniraya y Cavillaca, sin menospreciar el resto de los capítulos. Nuestro argumento consiste en que todas las lecturas y el término de dicha obra deben ser estudiadas con minuciosidad hacia la objetividad; estas lecturas han sido objetivizadas a través de dibujos, en el curso Taller de literatura nativa, en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe en el año 2005; luego fueron profundizándose en otras secciones de otras especialidades. La intención ha sido interpretar y plasmar lo que nuestros antepasados quisieron decirnos a través de esta obra y de qué realidad habían partido. En el año 2007, cuando hubo el Congreso Internacional de Literatura, denominado JALLA - E 2007, y ante invitación de la maestra, Teresa Vela Loyola, para participar en un taller de un testimonio de la literatura andina, escribí. un artículo que denominé "De lo mítico hacia la objetividad en dioses y hombres de waruchiri: quniraya y qawillaqa". Escribí el artículo en mi media lengua con bastantes errores, en el taller llegué a presentar y sustenté mediante diapositivas sólo con dibujos y pocas letras. Alcancé una copia de de este artículo al maestro Dr. Javier Badillo Bramón, lo leyó y me dijo que estaba muy bien, y me sugirió que lo convirtiera en una investigación para la Maestría, porque era un tema novedoso e interesante. Además me facilitó varios documentos valiosos sobre este tema. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            