Unidades didácticas y sesión de aprendizaje en educación primaria
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es confirmar que tratar temas sobre educación es laborioso, sobre todo complejo, porque cada fuente consultada, sea pública o privada, individual o colectiva, al momento de emitir su posición, tras efectuar estudios e investigaciones, tienen una opinión (...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6953 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es confirmar que tratar temas sobre educación es laborioso, sobre todo complejo, porque cada fuente consultada, sea pública o privada, individual o colectiva, al momento de emitir su posición, tras efectuar estudios e investigaciones, tienen una opinión (respetada) que muchas veces no coinciden, pero que aportan valiosa información por lo realizado. En estos tiempos, sin duda, afirmamos, tanto por experiencia docente, como por los cambios producidos en el mundo, que las aulas educativas son unos complejos ecosistemas, en el que comparten espacios docentes y alumnos y, en donde, además, sin ninguna objeción, intercambian y aprenden nuevos saberes conjuntamente. En las instituciones educativas del país, cada nivel y grado escolar tiene sus propias características, su singularidad, su distinción. Por tanto, sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que no existen dos aulas similares, en nada y, por tanto, los aprendizajes en un año escolar difieren en logros. Por eso, según las características propias del aula, los profesores que las tienen a su cargo se ven en la necesidad de asumir decisiones en la elaboración de sus unidades y sesiones de aprendizaje y, al docente de Educación Primaria le resulta muy complejo idear, planificar y aplicar, porque siempre tienen que responder primero a inquietudes científicas, respondiendo al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar en todas las áreas. Conviene recordar que estas cuestiones se han establecido en los documentos oficiales, pero se les diseña de una manera teórica, genérica y muchas veces, sin que se ajusten a un contexto real, porque demanda luego la diversificación del currículo o los documentos al medio geográfico para que se concrete, en un contexto situacional, los planes y acciones educativas. Y, sobre todo, cuando hablamos del nivel primaria que por ser el intermedio de los otros dos niveles (Inicial y Secundaria) se ve en la imperiosa necesidad y responsabilidad de idear, diseñar, planificar, aplicar y evaluar sus unidades y sesiones de aprendizaje no solo dentro de los marcos normativos recomendados por el Ministerio de Educación, sino también en atención a las necesidades de sus niños, los padres de familia y la comunidad local que, sin duda, son elementos que pertenecen a un mundo distinto o único dentro del universo social de un país. Los instrumentos educativos: unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, módulo de aprendizaje y sesiones de aprendizaje, son parte de los que podríamos llamar la programación del aula; por consiguiente, se puede calificar como un conjunto de herramientas educativas diseñadas por los profesores y que tienen un tiempo determinado o son terminales en su planificación y aplicación, que puede abarcar periodos quincenales, mensuales, un trimestre o todo un año escolar. Algo relevante de estos instrumentos educativos es que tienen como características comunes que son diversificables, elementos abiertos, dinámicos, flexibles y sujetos a la creatividad y aporte del docente. Para el plan del aula, todos estos instrumentos educativos deben elaborarse de acuerdo a la realidad, además al contexto y en forma particular a cada aula. Los docentes deben aportar apostando al cambio, cuando las condiciones y el desarrollo de la misma así lo aconsejen, orientado a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, la adquisición de conocimientos de calidad y al progreso no solo del estudiante, sino también de la comunidad educativa, su lugar de residencia y el país. Nuestra monografía se justifica porque en su contenido responde a las cuestiones sobre el eje temático de las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, el porqué de la adecuación al docente y su aplicación en su aula a la que presenta y la importancia de tratar dichos contenidos. Como objetivos, nuestra monografía trata de presentar un material, en forma didáctica, para que pueda ser utilizada como fuente de consulta posible por colegas, donde encontrarán una explicación meridiana de cuáles son los elementos esenciales que los docentes deben elaborar y aplicarlos en su labor educativa. Por otro lado, los contenidos tan igual que su finalidad y propósitos de la presente monografía, se concretaron de acuerdo a lo establecido para desarrollar el tema. La presente monografía tiene cuatro capítulos. El primero desarrolla el proyecto de aprendizaje, el segundo, enfoca la unidad de aprendizaje. Mientras que el tercer capítulo se aboca al módulo de aprendizaje y, el cuarto, se refiere a las sesiones de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).