Sesiones de aprendizaje para el área de Matemática en la Educación Primaria

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue la matemática es una ciencia que está presente en todos los aspectos de la vida, por eso es importante entender el enfoque por resolución de problemas, que permite aplicarlas en cualquier ámbito cotidiano. Considerando los aportes de Pólya, quien prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Torres, Rosario
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7607
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue la matemática es una ciencia que está presente en todos los aspectos de la vida, por eso es importante entender el enfoque por resolución de problemas, que permite aplicarlas en cualquier ámbito cotidiano. Considerando los aportes de Pólya, quien propone cuatro pasos para la resolución de un problema matemático: entender el problema, configurar un plan, ejecutar un plan y comprobar y argumentar la respuesta. Los estudiantes tendrán más motivación para resolver un problema cuando este es de su interés, que cuando se presentan solamente contenidos teóricos. También, en el enfoque concreto, pictórico y abstracto, propuesto por Bruner (metodología fundamental dentro del método Singapur) se entiende que los niños necesitan pasar por estas tres etapas para entender los contenidos matemáticos y familiarizarse con ellos. Por último, desde el Currículo Nacional, se entiende a la resolución de problemas como una estrategia que ‘obligará’ a los estudiantes a pensar matemáticamente desde distintos contextos, motivándolos y formándolos. Todo maestro necesita entender el desarrollo curricular del área, las cuatro competencias que abarcan todos los contenidos matemáticos: ‘Resuelve problemas de cantidad’, ‘Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio’, ‘Resuelve problemas de forma, movimiento y localización’ y ‘Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre’. Todas las competencias están conformadas por cuatro capacidades, respectivamente, que permiten lograr habilidades como, por ejemplo: comunicar, usar estrategias, argumentar, entre otras. Asimismo, un maestro que no entiende los procesos pedagógicos (acciones que los docentes aplican en el entorno educativo) no podrá desarrollar las competencias que lo preparan para la vida; esto va de la mano con los procesos didácticos del área de Matemática, que son seis momentos presentes en toda sesión de aprendizaje: la comprensión del problema, en donde los estudiantes parafrasean la situación problemática presentada, la búsqueda de estrategias, donde elegirán un camino para enfrentar la situación, la representación, usando materiales concretos, hasta lograr una representación simbólica; la formalización, en donde se incorporan los conceptos que se trabajaron en clase; la reflexión, para considerar sus aciertos y dificultades con el fin de mejorarlos y, por último, la transferencia, en donde los conocimientos son presentados en un nuevo escenario. La diferencia entre los procesos pedagógicos y didácticos es que los procesos pedagógicos no tienen una secuencia definida en la sesión, y puede volver a presentarse más de una vez, mientras que los procesos didácticos sí son momentos secuenciales, y no se puede pasar a una sin haberse realizado la anterior; también que, a diferencia de los pedagógicos, los procesos didácticos cambian según el área curricular. Antes de desarrollar o crear sesiones de aprendizaje, se debe saber cuáles son sus elementos, los momentos y sus características, cuánto tiempo se necesita para cada actividad y cómo repartirlos priorizando las actividades de alto impacto. Una vez entendido esto, se puede realizar la planificación de una sesión, teniendo en cuenta que esta deriva de la Unidad de Aprendizaje; la cual, a su vez, es la continuación de la Programación Anual. Para ver la aplicación de las competencias, capacidades y desempeños dentro de una sesión, se han presentado modelos de sesiones para los tres ciclos de la educación primaria (III, IV y V) y los seis grados (1° a 6°), seleccionando temas según el grado y de acuerdo con la Programación Curricular del área y al perfil de egreso del Currículo Nacional. Finalmente, se propone un modelo más como aplicación didáctica, que pertenece al tercer grado de primaria y a la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).