El expediente de Mariano Ignacio Prado. Su participación en la guerra con Chile. Contexto social, económico y político
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es Mariano Ignacio Prado, natural de Huánuco, nació el 18 de diciembre 1825. Sus padres fueron don Ignacio Prado Zoroastra y Francisca Ochoa Tafur, quienes provenían de una familia modesta, dueños de una hacienda y dedicados principalmente a la actividad...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8189 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es Mariano Ignacio Prado, natural de Huánuco, nació el 18 de diciembre 1825. Sus padres fueron don Ignacio Prado Zoroastra y Francisca Ochoa Tafur, quienes provenían de una familia modesta, dueños de una hacienda y dedicados principalmente a la actividad agrícola. Tras la temprana muerte de sus padres, mientras él era aún un niño, fue criado por su preceptor, el sacerdote Agustín Rato, quien se encargó de brindarle formación académica en Huánuco. Mas tarde se dirigió a Lima para cursar sus estudios de derecho en el convictorio de San Carlos. Sin embargo, tras enterarse de la muerte de su hermano mayor, se vio obligado a regresar a Huánuco. En Huánuco producto de la relación con doña María Avelina Gutiérrez, tuvo dos hijos, Justo y Leoncio. Mientras radicó en su tierra natal fue nombrado capitán de la Primera Compañía del Batallón de la Guardia Nacional, dando inicio a su carrera militar. Posteriormente apoyó el levantamiento de Ramon Castilla contra el gobierno de Echenique quien, tras el triunfo en la batalla de la Palma, lo ascendió al grado de coronel del Ejército. El 14 de julio de 1854 fue nombrado diputado por Huánuco, sin embargo, renunció al poco tiempo, siendo nombrado prefecto de Arequipa, donde contraerá matrimonio con Magdalena Ugarteche Cossío, del cual tendrá once hijos. Tras producirse la firma del Tratado Vivanco Pareja, Prado se levanta en Arequipa dando y logró asumir el cargo de dictador del Perú, 28 de noviembre de 1865. Tuvo que dirigir la guerra con España, a la cual se derrotó. Durante su dictadura se tramitó la compra de dos navíos el Manco Cápac y Atahualpa. Posterior a ello renunció al poder por un golpe de Estado dirigido por Pedro Diez Canseco que se negó a firmar la Constitución de 1860. Luego parte a Chile donde se dedicó a los negocios de carbón, adquiriendo propiedades, minas y casas exclusivas en Valparaíso, la cual consiguió producto de la compra de los navíos Manco Cápac y Atahualpa. El primero de agosto de 1876, tras ganar las elecciones, el Congreso lo nombró presidente del Perú. En este contexto estalla la guerra con Chile. Se formó la junta Administradora de donaciones. Durante el enfrentamiento será recordado por la acción de Grau en el Combate de Angamos y la batalla de Tarapacá. Luego viajó fuera del país con motivo de comprar armamento, pero según fuentes se había llevado el dinero de las donaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).