Educación en valores
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo del juicio moral es un proceso que nunca acaba por ser parte del aprendizaje constante que genera la oportunidad de actuar de una u otra manera; por lo que podemos adquirir nuevas cualidades que nos conviertan en mejores personas y con e...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7418 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7418 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo del juicio moral es un proceso que nunca acaba por ser parte del aprendizaje constante que genera la oportunidad de actuar de una u otra manera; por lo que podemos adquirir nuevas cualidades que nos conviertan en mejores personas y con ello, enseñar a los estudiantes no solo siendo una guía sino modelo a seguir. Los docentes de aula somos quienes realmente enseñamos más allá de las normas, leyes y el sistema de valores convencionales, incluso se le puede considerar como un innovador moral porque siempre busca sobresalir a pesar de vivir acosados por delincuentes en todas las esferas públicas y privadas; ejemplo el profesor recién nombrado generalmente recibe de bienvenida por parte del Director una invitación a entregar mínimamente una dádiva. Cada persona y sociedad tiene la libertad de elegir sus valores y de proporcionar grado e categoría que consideren correctos, de acuerdo a su idiosincrasia, manera de ser y de pensar, por lo que secuela indispensable verificar una esmerada educación en valores con miras a la evolución y humanización de la sociedad. La educación en valores es y será siempre un tema actual, pues es una necesidad ineludible en la sociedad; con responsabilidad del propio estudiante, de la familia, como institución formadora, de los grupos sociales, de la Institución Educativa porque los refuerza; del Ministerio de Educación y del Estado; por lo que todos somos responsables y nadie puede sentirse más allá del bien y del mal. Las dos cualidades y perspectivas son partes básicas de la conducta general de un individuo. Las cualidades y mentalidades están interrelacionadas entre sí. Las mentalidades se ven afectadas y se basan en las cualidades de uno. Posteriormente, las mentalidades son la última reacción que uno tiene hacia algún tema como lo indican sus virtudes. Posteriormente, la distinción principal entre cualidades y perspectivas es que las cualidades dependen de las características éticas de uno, mientras que las mentalidades son las perspectivas que uno tiene con respecto a diferentes temas. El avance de los procedimientos de demostración en vista de los valores requiere una responsabilidad duradera, compartida y deliberada, dentro y fuera de la Institución Educativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).