El método etnográfico en la investigación literaria
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla que el método etnográfico es una forma de obtener información sobre el folclore de una determinada etnia; sin embargo, con el pasar de los años, este método se democratizó, lo que ha permitido que se tome en consideración a los grupos urbanos e, inclus...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6326 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6326 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UNEI_e62a30806cc4e9efb9d30f5b6e5d94c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6326 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| title |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| spellingShingle |
El método etnográfico en la investigación literaria Gomez Machacca, Cristian Aldo Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| title_full |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| title_fullStr |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| title_full_unstemmed |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| title_sort |
El método etnográfico en la investigación literaria |
| author |
Gomez Machacca, Cristian Aldo |
| author_facet |
Gomez Machacca, Cristian Aldo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gomez Machacca, Cristian Aldo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
| topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El presente trabajo de investigación desarrolla que el método etnográfico es una forma de obtener información sobre el folclore de una determinada etnia; sin embargo, con el pasar de los años, este método se democratizó, lo que ha permitido que se tome en consideración a los grupos urbanos e, incluso, grupos sociales organizados dentro las redes sociales. Como todas las categorías dentro de las ciencias sociales y humanas, el definir la etnografía obedece paradigmas o principios de cada autor; sin embargo, la mayoría concluye en tener como característica el trabajo de campo y la utilización de la entrevista como instrumento fundamental. El éxito de la investigación etnográfica radica en la disciplina del etnógrafo para escribir de forma constante en su diario de campo. Este diario tendrá tres utilidades principalmente: como registro de la información que se va obteniendo; como medio de reflexión sobre la información que se recopila; y, finalmente, para elaborar una agenda de trabajo. El etnógrafo debe prepararse física y mentalmente para acceder al campo; además de poseer un alto grado de empatía y estar libre de prejuicios: etnocentrismo y sociocentrismo. Al observar en el campo, el investigador debe estar preparado para aplicar las dos perspectivas: emic y etic. La primera permitirá entender el significado de determinadas acciones desde la perspectiva de los miembros de la comunidad; y, la segunda, ayudará a la interpretación de forma objetiva. La etnoliteratura no posee una definición estable; sin embargo, consideramos que la más adecuada es la que propone Rodrizales y Díaz, al referirse a esta como una disciplina que estudia la literatura de los otros (etnias), en otros términos, la tradición oral. Pero también validamos la propuesta de Friedmann de nombrar Etnoliteratura a la relaboración de las formas orales. 106 La oralitura es la terminación adecuada para referirse a todas aquellas manifestaciones estéticas de tradición oral, porque el hablar de literatura oral, resultaría contradictorio, por el uso del oxímoron. La recopilación de Arguedas representa un hito dentro de la historia educativa del Perú, porque fue hecha en un trabajo en conjunto de maestros y estudiantes. Recopilaciones de mitos, se han hecho en los últimos años; sin embargo, una colaboración entre dos entes del proceso educativo no se ha vuelto a desarrollar en tal magnitud. Vienrich es un punto de quiebre en la tradición literaria del Perú, al considerar a la tradición quechua como pilar en la formación de la identidad peruana. Tiene gran mérito, porque establece un precedente dentro de una época donde la aristocracia, comandada por Riva Agüero, establecía la identidad, basada en recuperar y salvaguardar todo lo proveniente de España. El aporte de Jorge A. Lira, radica en su interpretación sobre la literatura inca, deslindando de los cánones oficiales, principalmente, por atribuir a Melgar la culpa de que la crítica literaria considere a esta literatura como meditabunda y melancólica. Además de agregar la vitalidad y fuerza del presente en la lírica indígena, debido a que los compositores autóctonos no buscaban inmortalizare. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-29T04:01:48Z 2024-11-07T22:46:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-29T04:01:48Z 2024-11-07T22:46:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-10 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Gomez Machacca, C. A.(2021). El método etnográfico en la investigación literaria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6326 |
| identifier_str_mv |
Gomez Machacca, C. A.(2021). El método etnográfico en la investigación literaria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6326 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/faf052de-13dd-4f3c-8fb8-258aa66d0356/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/635d774c-f96a-44f7-9e9a-8bb04e51dbb7/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6aec0117-5825-4e24-b155-59fb4746925c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eea1c2cee94f49664a07f5ab67da18d6 1506f596aa12d49f6bc9a7ffdf31adda 966f8c4ffcabf61805890e09763ecf0e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1847338530547695616 |
| spelling |
PublicationGomez Machacca, Cristian Aldo2022-03-29T04:01:48Z2024-11-07T22:46:30Z2022-03-29T04:01:48Z2024-11-07T22:46:30Z2021-05-10Gomez Machacca, C. A.(2021). El método etnográfico en la investigación literaria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6326El presente trabajo de investigación desarrolla que el método etnográfico es una forma de obtener información sobre el folclore de una determinada etnia; sin embargo, con el pasar de los años, este método se democratizó, lo que ha permitido que se tome en consideración a los grupos urbanos e, incluso, grupos sociales organizados dentro las redes sociales. Como todas las categorías dentro de las ciencias sociales y humanas, el definir la etnografía obedece paradigmas o principios de cada autor; sin embargo, la mayoría concluye en tener como característica el trabajo de campo y la utilización de la entrevista como instrumento fundamental. El éxito de la investigación etnográfica radica en la disciplina del etnógrafo para escribir de forma constante en su diario de campo. Este diario tendrá tres utilidades principalmente: como registro de la información que se va obteniendo; como medio de reflexión sobre la información que se recopila; y, finalmente, para elaborar una agenda de trabajo. El etnógrafo debe prepararse física y mentalmente para acceder al campo; además de poseer un alto grado de empatía y estar libre de prejuicios: etnocentrismo y sociocentrismo. Al observar en el campo, el investigador debe estar preparado para aplicar las dos perspectivas: emic y etic. La primera permitirá entender el significado de determinadas acciones desde la perspectiva de los miembros de la comunidad; y, la segunda, ayudará a la interpretación de forma objetiva. La etnoliteratura no posee una definición estable; sin embargo, consideramos que la más adecuada es la que propone Rodrizales y Díaz, al referirse a esta como una disciplina que estudia la literatura de los otros (etnias), en otros términos, la tradición oral. Pero también validamos la propuesta de Friedmann de nombrar Etnoliteratura a la relaboración de las formas orales. 106 La oralitura es la terminación adecuada para referirse a todas aquellas manifestaciones estéticas de tradición oral, porque el hablar de literatura oral, resultaría contradictorio, por el uso del oxímoron. La recopilación de Arguedas representa un hito dentro de la historia educativa del Perú, porque fue hecha en un trabajo en conjunto de maestros y estudiantes. Recopilaciones de mitos, se han hecho en los últimos años; sin embargo, una colaboración entre dos entes del proceso educativo no se ha vuelto a desarrollar en tal magnitud. Vienrich es un punto de quiebre en la tradición literaria del Perú, al considerar a la tradición quechua como pilar en la formación de la identidad peruana. Tiene gran mérito, porque establece un precedente dentro de una época donde la aristocracia, comandada por Riva Agüero, establecía la identidad, basada en recuperar y salvaguardar todo lo proveniente de España. El aporte de Jorge A. Lira, radica en su interpretación sobre la literatura inca, deslindando de los cánones oficiales, principalmente, por atribuir a Melgar la culpa de que la crítica literaria considere a esta literatura como meditabunda y melancólica. Además de agregar la vitalidad y fuerza del presente en la lírica indígena, debido a que los compositores autóctonos no buscaban inmortalizare.This research work develops that the ethnographic method is a way of obtaining information on the folklore of a given ethnic group; however, over the years, this method has been democratized, which has allowed urban groups and even social groups organized within social networks to be taken into consideration. Like all categories within the social and human sciences, the definition of ethnography obeys the paradigms or principles of each author; however, most authors conclude that fieldwork and the use of the interview as a fundamental instrument are characteristic of ethnography. The success of ethnographic research lies in the discipline of the ethnographer to write constantly in his field diary. This diary will have three main uses: as a record of the information obtained; as a means of reflecting on the information gathered; and, finally, to prepare a work agenda. The ethnographer must be physically and mentally prepared to enter the field; in addition to possessing a high degree of empathy and being free of prejudices: ethnocentrism and sociocentrism. When observing in the field, the researcher must be prepared to apply the two perspectives: emic and etic. The former will allow understanding the meaning of certain actions from the perspective of the community members; and the latter will help the interpretation in an objective way. Ethnoliterature does not have a stable definition; however, we consider that the most adequate is the one proposed by Rodrizales and Díaz, who refer to it as a discipline that studies the literature of others (ethnic groups), in other words, the oral tradition. But we also validate Friedmann's proposal to name Ethnoliterature to the reworking of oral forms. 106 Oralitura is the appropriate termination to refer to all those aesthetic manifestations of oral tradition, because to speak of oral literature would be contradictory, due to the use of oxymoron. The compilation of Arguedas represents a milestone in the educational history of Peru, because it was made in a joint work of teachers and students. Compilations of myths have been made in recent years; however, a collaboration between two entities of the educational process has not been developed again in such magnitude. Vienrich is a breakthrough in the literary tradition of Peru, considering the Quechua tradition as a pillar in the formation of Peruvian identity. It has great merit, because it establishes a precedent within an era where the aristocracy, commanded by Riva Agüero, established the identity, based on recovering and safeguarding everything that came from Spain. Jorge A. Lira's contribution lies in his interpretation of the Inca literature, which he distances from the official canons, mainly by attributing to Melgar the blame for the fact that literary critics consider this literature as meditative and melancholic. Besides adding the vitality and strength of the present in the indigenous lyric, due to the fact that the native composers did not seek immortalization.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El método etnográfico en la investigación literariainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELiteratura - Lengua EspañolaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación75825974199636Arribasplata Cabanillas, Jacinto MiguelJurado Párraga, Raúl GermánVela Loyola, Teresa Marlenehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMONOGRAFÍA---GOMEZ-MACHACCA-CRISTIAN-ALDO---FCSYH.pdfapplication/pdf1053624https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/faf052de-13dd-4f3c-8fb8-258aa66d0356/downloadeea1c2cee94f49664a07f5ab67da18d6MD51TEXTMONOGRAFÍA---GOMEZ-MACHACCA-CRISTIAN-ALDO---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---GOMEZ-MACHACCA-CRISTIAN-ALDO---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain101946https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/635d774c-f96a-44f7-9e9a-8bb04e51dbb7/download1506f596aa12d49f6bc9a7ffdf31addaMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---GOMEZ-MACHACCA-CRISTIAN-ALDO---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---GOMEZ-MACHACCA-CRISTIAN-ALDO---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7621https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6aec0117-5825-4e24-b155-59fb4746925c/download966f8c4ffcabf61805890e09763ecf0eMD5320.500.14039/6326oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/63262024-11-15 04:11:26.661http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.814605 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).