El método etnográfico en la investigación literaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrolla que el método etnográfico es una forma de obtener información sobre el folclore de una determinada etnia; sin embargo, con el pasar de los años, este método se democratizó, lo que ha permitido que se tome en consideración a los grupos urbanos e, inclus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Machacca, Cristian Aldo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6326
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación desarrolla que el método etnográfico es una forma de obtener información sobre el folclore de una determinada etnia; sin embargo, con el pasar de los años, este método se democratizó, lo que ha permitido que se tome en consideración a los grupos urbanos e, incluso, grupos sociales organizados dentro las redes sociales. Como todas las categorías dentro de las ciencias sociales y humanas, el definir la etnografía obedece paradigmas o principios de cada autor; sin embargo, la mayoría concluye en tener como característica el trabajo de campo y la utilización de la entrevista como instrumento fundamental. El éxito de la investigación etnográfica radica en la disciplina del etnógrafo para escribir de forma constante en su diario de campo. Este diario tendrá tres utilidades principalmente: como registro de la información que se va obteniendo; como medio de reflexión sobre la información que se recopila; y, finalmente, para elaborar una agenda de trabajo. El etnógrafo debe prepararse física y mentalmente para acceder al campo; además de poseer un alto grado de empatía y estar libre de prejuicios: etnocentrismo y sociocentrismo. Al observar en el campo, el investigador debe estar preparado para aplicar las dos perspectivas: emic y etic. La primera permitirá entender el significado de determinadas acciones desde la perspectiva de los miembros de la comunidad; y, la segunda, ayudará a la interpretación de forma objetiva. La etnoliteratura no posee una definición estable; sin embargo, consideramos que la más adecuada es la que propone Rodrizales y Díaz, al referirse a esta como una disciplina que estudia la literatura de los otros (etnias), en otros términos, la tradición oral. Pero también validamos la propuesta de Friedmann de nombrar Etnoliteratura a la relaboración de las formas orales. 106 La oralitura es la terminación adecuada para referirse a todas aquellas manifestaciones estéticas de tradición oral, porque el hablar de literatura oral, resultaría contradictorio, por el uso del oxímoron. La recopilación de Arguedas representa un hito dentro de la historia educativa del Perú, porque fue hecha en un trabajo en conjunto de maestros y estudiantes. Recopilaciones de mitos, se han hecho en los últimos años; sin embargo, una colaboración entre dos entes del proceso educativo no se ha vuelto a desarrollar en tal magnitud. Vienrich es un punto de quiebre en la tradición literaria del Perú, al considerar a la tradición quechua como pilar en la formación de la identidad peruana. Tiene gran mérito, porque establece un precedente dentro de una época donde la aristocracia, comandada por Riva Agüero, establecía la identidad, basada en recuperar y salvaguardar todo lo proveniente de España. El aporte de Jorge A. Lira, radica en su interpretación sobre la literatura inca, deslindando de los cánones oficiales, principalmente, por atribuir a Melgar la culpa de que la crítica literaria considere a esta literatura como meditabunda y melancólica. Además de agregar la vitalidad y fuerza del presente en la lírica indígena, debido a que los compositores autóctonos no buscaban inmortalizare.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).