Los betaglucanos y los impactos en la salud

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue los betaglucanos podrían convertirse rápidamente en un componente esencial de la nutrición en los próximos años. Varios estudios han destacado las numerosas propiedades y beneficios que tienen para el cuerpo y su popularidad podría alcanzar a la de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Poma, Ember Manuel
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7475
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue los betaglucanos podrían convertirse rápidamente en un componente esencial de la nutrición en los próximos años. Varios estudios han destacado las numerosas propiedades y beneficios que tienen para el cuerpo y su popularidad podría alcanzar a la de los Omega- 3. Pero ¿qué son y por qué son importantes? Los betaglucanos son largas moléculas de polisacáridos no digeribles, que son compuestos químicos de la familia de los carbohidratos. Pueden clasificarse como fibras alimentarias y generalmente están presentes en las paredes celulares de alimentos como las levaduras, la avena, el salvado, los hongos y las algas. La fuente más común en el mundo occidental proviene de las levaduras. Su existencia es conocida desde hace mucho tiempo, pero sólo en los últimos tiempos se han realizado estudios detallados que demuestran sus notables cualidades para la prevención de la aparición de enfermedades y el buen funcionamiento del organismo. Dentro de sus propiedades y beneficios la betaglucanos pasan intactos por el estómago y llegan directamente al interior del intestino, donde no son asimilados por el organismo, realizando una importante acción de «limpieza». Entre las principales propiedades y beneficios se encuentran la disminución del colesterol y las capacidades hipoglucémicas, es decir, la habilidad de limitar la absorción de colesterol y azúcar facilitando la expulsión a través de las heces. Además, estudios realizados en la última década han demostrado que la betaglucanos tienen una función inmunomoduladora, es decir, son capaces de estimular la acción del sistema inmunitario. En opinión de la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, se trata de sustancias que son seguras para el organismo y tienen una capacidad demostrada para mantener concentraciones normales de colesterol en sangre. Sin embargo, un consumo ocasional de levadura, avena o setas no aportan la cantidad necesaria de betaglucanos. No sólo la concentración en estos alimentos es generalmente baja, sino que nuestro tracto gastrointestinal no está preparado para digerir completamente la levadura y extraer una forma pura de beta-glucanos de las paredes celulares. La mayoría de ellos llegan en una forma impura que puede interferir con su acción directa. Pero con estudios más profundos, los investigadores están convencidos de que pueden lograr la extracción de beta glucanos de alta calidad y así aportar al mundo no solo de la industria alimenticia sino también al mundo de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).