Modelo pedagógico sistémico y el desarrollo integral del Perú: Una comparación con los modelos pedagógicos contemporáneos

Descripción del Articulo

El propósito principal de la presente investigación es sistematizar el Modelo Pedagógico Sistémico sobre la base de las ciencias sociales en interacción a la educación transformadora, examinado con los modelos pedagógicos contemporáneos, de modo que evidencie supremacía respecto a su contribución al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbarán Mozo, Hipólito Percy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/895
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo pedagógico sistémico
Autoesctucturante e interestructurante
Desarrollo integral
Descripción
Sumario:El propósito principal de la presente investigación es sistematizar el Modelo Pedagógico Sistémico sobre la base de las ciencias sociales en interacción a la educación transformadora, examinado con los modelos pedagógicos contemporáneos, de modo que evidencie supremacía respecto a su contribución al desarrollo integral del Perú. En efecto, se sistematizó el modelo pedagógico sistémico que se ocupa de la educación del pueblo imbricado al desarrollo integral. Para la medición y análisis de las variables e indicadores se utilizó el diseño ―causal comparativo‖ cuyos datos han sido recolectados mediante instrumentos que ofrecen validez y confiabilidad, objetividad, originalidad y pertinencia, traducidos de la opinión explorada de una muestra de 06 expertos seleccionados de manera no probabilística e intencional. Se empleó técnicas estadísticas descriptivas, como la media y el porcentaje; los datos se han procesado mediante el Microsoft Excel. Los resultados, tanto conceptuales y estadísticos revelan que la sistematicidad del modelo pedagógico sistémico en interacción con la educación transformadora, evidencia una importante contribución al desarrollo integral del Perú. Distinguiéndose, que el 93% de las opiniones indican una excelente contribución para el MPS, frente a los modelos pedagógicos contemporáneos, que según la opinión de los expertos solamente alcanzaron el 66% (MPH), 68% (MPA) y el 60% (MPI) respectivamente. En conclusión, la sistematicidad del Modelo Pedagógico Sistémico en interacción a la educación transformadora, comparado con los modelos pedagógicos contemporáneos evidencia una considerable supremacía respecto a su contribución al desarrollo integral del Perú; por cuanto, está configurado en su corpus teórico compuesto por su finalidad; su cuerpo de conocimientos integrado sistémicamente en los enfoques del desarrollo; sus hipótesis relativas a evidencias para el desarrollo de las mayorías nacionales; su problemática expresada en una diagnosis inherente al subdesarrollo, su metódica compuesta por recetas para el desarrollo de la vida socio-biológica, socioeconómica, sociopolítica y sociocultural y, finalmente por un soporte teórico sobre la base de teorías provenientes de las ciencias sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).