MANEJO DE DATOS EN SOFTWARE ESTADÍSTICOS. Significado de usos de un programa de manejo estadístico. Principales Software de manejo de datos, Operaciones principales, Sistema de transferencias, Análisis estadísticos. Aplicaciones
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es hacer introducción a los programas o aplicativos en el manejo de datos en software estadísticos con el punto de alentar su uso rápido por parte de un cliente sin información previa, bajo la presunción de que la información para la investigación se orig...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7857 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es hacer introducción a los programas o aplicativos en el manejo de datos en software estadísticos con el punto de alentar su uso rápido por parte de un cliente sin información previa, bajo la presunción de que la información para la investigación se origina en una descripción general y, por lo tanto, debe clasificarse para una mayor preparación. También se presenta la información y su respectiva captura concebible de diferentes proyectos, por ejemplo, la hoja de cálculo, y en un área posterior se aclararán algunas actividades fundamentales con SPSS, como son la recodificación, el conteo de nuevos factores, la disposición y formación de casos y factores, la organización, la combinación de documentos. Por último, se mostrará el mejor enfoque para realizar una investigación objetiva fundamental con el programa y se evaluarán los conceptos básicos de la relación o el examen de confianza con dos factores. El SPSS es un programa de programación factual ampliamente utilizado en sociologías y organizaciones de encuestas estadísticas. Dentro de las sociologías, el SPSS tiene un entusiasmo excepcional por las partes de la construcción, la medicación, la ciencia, los materiales, los negocios. Es extraordinario en comparación con otros proyectos medibles realizados considerando su capacidad para trabajar con enormes bases de datos y una interfaz básica para disecciones en general. Su conveniencia, junto con la forma en que el mundo empresarial solicita su información y uso, lo convierte en uno de los paquetes de PC más fascinantes para estudiantes y profesores universitarios. La monografía está estructura en tres capítulos: El capítulo I trata sobre software estadísticos, generalidades y conceptos básicos, características, ventajas y desventajas; el capítulo II explica sobre el SPSS, su historia, su evolución, sus operaciones principales, sus comandos de edición, selección, codificación y recolección de datos, su sistema de transferencia de base de datos y hojas electrónicas y el análisis estadístico; el capítulo III desarrolla la utilidad del MS Excel en el manejo de datos estadísticos, la compatibilidad y las transferencias y las operaciones principales. Finalmente, se presenta la aplicación didáctica a través de una sesión de aprendizaje, la síntesis, la apreciación crítica y las sugerencias, las referencias y los apéndices. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).